En un evento de FYUZ, se abordaron varias temáticas. Entre ellas, cómo las redes abiertas y desagregadas pueden ser claves del metaverso.
La celebración del Telecom Infra Project (TIP) Summit ha sido el contenido principal de la segunda jornada de FYUZ. El gran evento sobre el futuro de la conectividad y el metaverso que se desarrolla en Madrid.
A lo largo de más de 25 sesiones, se han analizado las últimas novedades sobre soluciones abiertas y desagregadas y los modelos de negocio que las sustentan. Con la vista puesta en la que promete ser la próxima gran revolución para operadoras, empresas y usuarios: el metaverso.
En un panel en el que se encontraban expertos como Dan Rabinovitsj, vicepresidente de Conectividad de Meta, o Enrique Blanco, Global CTIO de Telefónica, expertos mundiales analizaron los casos de uso del metaverso y la preparación necesaria de la red para facilitarlos.

Claves del metaverso: conectividad y coordinación
- Mejorar la Wi-Fi. El metaverso ofrecerá experiencias híbridas en interiores basadas en el internet actual y las aplicaciones de realidad virtual. Por lo que dotar los espacios de redes Wi-Fi de mayor capacidad y velocidad es uno de los retos.
- Hacer realidad el 5G Standalone. A fecha de hoy, la conectividad 5G se está desplegando a buen ritmo en España. Permitiendo a los usuarios un acceso móvil a la red más rápido, eficiente y estable. Hacer más fluidas experiencias como la realidad aumentada, que formarán parte de ese metaverso outdoor, supondrá un reto de conectividad.
- Aumentar la coordinación entre apps y redes. Cuando un usuario accede al metaverso a través de cualquier dispositivo, tanto la aplicación que lo lanza como la red a través de la que accede tienen que estar coordinadas para poder ofrecer una conectividad más dinámica. Esto supone que la red debe reconocer los requisitos de funcionamiento de la app para adaptar en tiempo real el ancho de banda que dedica a esa conexión.