Junto con Stagecraft, Unreal Engine permitió desarrollar los vistosos efectos en la serie de Disney+ sobre el universo de Star Wars. Para ello, desarrolladores de Epic Games –la creadora de Fortnite– trabajaron en simultáneo durante las grabaciones de la primera temporada
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana… Bueno, en realidad, fue en Japón donde Hideo Kojima, el visionario creador de la saga Metal Gear y del reciente Death Stranding, explicó que “hacer un videojuego y una película es lo mismo”. Esto no le agradó a muchas personas; pero, si has jugado alguno de sus títulos, sabes muy bien que él crea películas dentro de sus videojuegos.
Si no me crees, juega Metal Gear Solid 4 y allí descubrirás que tan solo una escena puede durar más de una hora. ¿Ahora sí me crees?
Las palabras de Kojima, que quizás hace un par de décadas podían parecer descabellas, cobran sentido con The Mandalorian, la serie del universo Star Wars creada para Disney+ y que ya está preparando su segunda temporada, tal como te lo contamos hace algunas semanas en nuestras historias de Instagram y Facebook.

Algunas de las sorpresas de la segunda temporada de The Mandalorian que te adelantamos en nuestras redes sociales.
Unreal Engine, de los videojuegos a las series de TV
¿Cómo fue posible que el mundo de las películas y el de los videojuegos trabajaran hombro con hombro? La respuesta se reduce a un nombre: Jeff Farris. El ingeniero de juegos y líder técnico en Epic Games –la empresa creadora de Fortnite– se reunió con Jon Favreau, el director de The Mandalorian (Lucasfilm), para coordinar conjuntamente la producción de la primera temporada de la serie.
Aquí es donde aparece Unreal Engine, el motor de juegos creado por Epic Games en 1998 y que cuenta con cuatro ediciones. Actualmente, es utilizado por más de un centenar de videojuegos que incluyen al popular Fortnite.
Según explicó Farris, durante el rodaje de El Mandaloriano, Unreal Engine se ejecutaba en cuatro computadoras sincronizadas con el fin de controlar en tiempo real los píxeles en las paredes LED instaladas en el estudio. Además, tres operadores de Unreal trabajaban en simultáneo para generar a través de estas paredes los efectos y la iluminación adecuadas para las escenas.
Nuestras herramientas de colaboración multiusuario fueron una gran parte de esto, junto con el sistema nDisplay para permitir que un grupo de máquinas coprocesen sincrónicamente imágenes masivas en tiempo real, y nuestro sistema de composición en vivo que permitió a los cineastas ver previsualizaciones en tiempo real.
Jeff Farris, líder técnico en Epic Games
Stagecraft, otro conocido por el cine y los videojuegos
Sin embargo, Unreal Engine no es el único recurso empleado en The Mandalorian y que ya es conocido en el mundo de los videojuegos. Algo similar sucede con Stagecraft, una técnica de renderización de escenarios –similar a la utilizada en saga de juegos de Resident Evil para PlayStation 1– que se apoya de Unreal para lograr efectos vistosos. Stagecraft, además, ya ha sido utilizado por Lucasfilm en la película Solo.
Hideo Kojima quizás tenía razón y la combinación de tecnologías entre ambas industrias sea el camino a seguir. ¿Cuántos estudios más se animaran a emplear Unreal Engine en sus producciones? ¡Habrá que esperar para saberlo!