El documental de Netflix generó un amplio debate sobre el verdadero rol de las redes sociales en la sociedad actual. Expertos aclaran los pros y contras de las plataformas analizadas El Dilema de las Redes Sociales
Suena la alarma, son las 8:30 y Cristóbal debe ingresar a su clase online que comienza las 9:15. La primera acción al despertar es detener el despertador de su smartphone. En vez de entrar a la ducha, hace una primera revisión de las notificaciones. Son las 9:20 y se encuentra compartiendo contenido en su perfil de Instagram.
Este es solo un ejemplo de una realidad que se vuelve cada día más latente en nuestra sociedad. Para millones de niños, niñas, jóvenes y adultos, el consumo de redes sociales se ha vuelto vital en la comunicación del año 2020. La pandemia y el confinamiento del Covid-19 llegó a profundizar este fenómeno.
Para muchas personas, el consumo excesivo de estas apps se ha vuelto un problema. Enrique Echeburúa, catedrático de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y académico de Jakiunde, explica en El País que “la adicción a las redes sociales subyace un problema clínico previo: timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal, depresión o hiperactividad” . Si bien el término de adicción a redes sociales no existe en el lenguaje psiquiátrico, es una realidad que afecta a miles de usuarios.
Las redes sociales, para muchos son una droga digital, desconocida y efectiva. Sin embargo, el afecto de las redes sociales en las personas queda reflejada en El Dilema de las Redes Sociales. Un documental de Netflix que muestra los peligros de estas apps y su influencia en la población mundial, el modelo de negocios que hay detrás y que “obliga” a estar conectado 24/7.
Como estas plataformas han modificado la manera de comunicarnos y entendernos no todo cambio ha sido negativo, pues han permitido conectar tanto a familias y amigos como a organizaciones con sus audiencias claves.
La nueva comunicación

unocero.com
La masificación de las redes sociales generó un cambio en cómo nos entendemos. La inmediatez y la posibilidad de estrechar vínculos favoreció la conectividad de millones de personas. Para Manuel Garretón, sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, esta nueva forma de comunicar aparece por la invención de un nuevo modo de relacionarse.
Las sociedades actuales han funcionado bajo nuevas premisas. Una de ellas es el fin de la verticalidad, como medio de protesta ante las normas e instituciones. Es por esto que las redes sociales han sido el nido predilecto para que las personas puedan expresar sus opiniones.
Un claro ejemplo de lo anterior es el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019. Las marchas y actividades fueron organizadas a través de redes sociales, donde la masificación de los mensajes estaba a cargo de las diversas apps. Millones de personas salieron a protestar a las calles por un país más justo.
Garretón afirma que “las redes sociales permiten expresar posturas e ideas sin importar la opinión del resto”. Esta nueva forma de comunicar también cuenta con peligros, como el anonimato digital. La posibilidad de ofender o denigrar al otro sin tener consecuencias ni una responsabilidad social o judicial.
Uno de los puntos expresados en El Dilema de las Redes Sociales refleja cómo pueden influir en las sociedades. Desde una elección hasta movimientos radicales o desestabilizadores. Esto debido a la inteligencia artificial que siempre entregará información relacionada a lo que estas buscando.
Los pros y contras

Comunicae.com
Para Raquel Herrera, doctora en Comunicación Social y académica de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), estas aplicaciones “son un martillo, tanto pueden servir para clavar clavos como dar golpes”. De aquello, podemos analizar que las redes sociales son herramientas que dependen del buen o mal uso de las personas. A continuación, analizamos algunos puntos tanto favorables como desfavorables.
Pros
Uno de los aspectos positivos por excelencia es la conectividad e inmediatez. Hace no muchos años atrás, era impensado mantener una comunicación instantánea con alguien que podía estar en otro lugar del mundo. Esto permitió que la comunicación y los círculos sociales se incrementaran exponencialmente.
Otro de los aspectos positivos es cómo se ha fortalecido la posibilidad de contactar profesionales y ampliar la posibilidad de generar redes laborales. De igual modo, en términos comerciales, las redes sociales permiten a los emprendedores obviar la creación e inversión en páginas web. Instagram o Pinterest amplían el catálogo para realizar compras online sin importar en qué parte del mundo se encuentre el interesado.
Es importante destacar cómo las redes sociales permiten acceso a medios de comunicación no tradicionales. De igual modo, son una herramienta imprescindible para la prensa, permitiendo un alcance global de la información.
De igual modo, no se puede olvidar la labor que estas redes sociales han cumplido durante el confinamiento. Tanto en lo personal como en lo laboral, el consumo digital en la pandemia aumento exponencialmente en la búsqueda en estas plataformas con información relacionada con el virus.
Los jóvenes de cada generación siguen siendo los early adopters (primeros usuarios en empezar a usarlas) de las nuevas redes sociales.
Raquel Herrera, investigadora y profesora de Comunicación Digital Cultural.
ANUNCIO
Contras
Por otro lado, estas apps sociales tienen sus puntos negativos. De los primeros está el sobreconsumo o adicción a estas redes. Según datos de Statista a enero de 2020 más de 3 mil millones de internautas en el mundo utilizan asiduamente estas plataforma, siendo los jóvenes entre 13 y 21 años los mayores consumidores de estas apps y, en consecuencia, la población más vulnerable a niveles de consumo adictivos.
Es importante recordar, sobre todo a los padres, la importancia del control sobre lo que ven sus hijos en redes sociales. El acoso cibernético o el cyberbullying es una realidad en todo el mundo, donde los trolls o las personas con identidades falsas pueden afectar a niños y jóvenes con poco control sobre los peligros del ecosistema digital.
Desde el ámbito social y político, estas redes pueden afectar la democracia, gracias a usuarios que difunden noticias falsas. Esto es algo que se ha comprobado en diversos países, cuyas acciones han influido en diferentes elecciones presidenciales.
Con el escándalo Cambridge Analytica es que se dieron a conocer las precarias políticas de las empresas tecnológicas en cuanto al resguardo de la privacidad. Por ende, este punto apela a la transparencia con los usuarios, especialmente con aquellos de más edad, quienes pueden no manejar del todo el ecosistema digital y menos el de redes sociales.
Otro aspecto negativo es la escasa regulación de los gobiernos sobre las empresas de tecnología. Desde el control de contenidos que puedes encontrar en estas apps o la construcción de oligopolios y duopolios.
Las empresas tecnológicas deberían autorregularse más y mejor, y seguir estrictas directrices éticas donde el lucro no pase por delante de las personas.
ANUNCIORaquel Herrera, doctora en Comunicación Social y académica UOC.
Bienestar digital

Bienestar Digital
Como se puede apreciar, las redes sociales cumplen un rol activo e importante en las sociedades actuales. Los usuarios siguen en incremento y con mayor razón durante el confinamiento por el Covid-19. Desde Android 10 los móviles cuentan con una función denominada Bienestar digital y en caso de iOS de Apple, existen apps de control parental o de consumo de redes sociales.
La finalidad de estas apps o funciones integradas en los móviles es para poder controlar las horas de consumo de redes sociales. Si bien en la actualidad los usuarios tienen mayor conciencia sobre los peligros, en algunos casos es necesario poner límites sobre el tiempo que se utiliza en estas apps.
Lo interesante de estas funciones es que puedes poner bloqueos, avisos, recordatorios y un informe completo del tiempo que se está destinando en las diversas redes sociales. Además, facilitan la desconexión con el modo concentración o trabajo. Esto te permitirá utilizar solo las cinco aplicaciones que elijas de tu móvil, bloqueando el resto. Si no sabes dónde encontrarla, por lo general se encuentra en los ajustes del dispositivo.
El Dilema de las Redes Sociales
El 9 de septiembre de 2020, Netflix lanzó “El dilema de las redes sociales”. Un documental que relata cómo las empresas de apps sociales manipulan y buscan controlar a sus usuarios para fines económicos; también detalla las consecuencias de esta perversa acción, afectando a diversas sociedades.
Dirigida por Jeff Orlowski y escrita por Orlowski, Davis Coombe y Vickie Curtis. En el proyecto documental se aprecian los testimonios de quienes han participado en la creación o desarrollo de las diversas redes sociales. Quizás ese es uno de los puntos a favor de la producción, con mensajes potentes y llenos de realismo social y virtual.
“Hay dos industrias que llaman a sus clientes usuarios: la de las drogas ilegales y la del software”. Es una de las tantas frases potentes que se expresan durante el documental. Es una de las producciones más vistas en la plataforma de streaming.
En relación a esto, Herrera concluye que “estas aplicaciones están pensadas para pasar la mayor parte del tiempo en ellas, sin salir de ellas en ningún momento. En cierta medida, están diseñadas como máquinas tragaperras (tragamonedas)”.
Al parecer, las redes sociales seguirán en su crecimiento sin límites. Lo importante es la preparación de los usuarios para un uso responsable de estas plataformas evitando caer en vicios, porque si bien pueden construir mejores sociedades, también pueden desestabilizarlas y generar caos.
ANUNCIOVer esta publicación en Instagram
