• Inicio
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

¿Quién vigila la radiación del 5G?

25 de octubre de 2020 07:31 GMT-03 The Conversation España Ciencia y Tecnología, De la Web
¿Quién vigila la radiación del 5G?
Alberto Nájera, Author provided

El 5G regresa el eterno debate sobre los efectos sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas. Estos, sin embargo, son descartados por todas las agencias internacionales.

Advertisements

Decenas de antenas, dispositivos Bluetooth y cientos de teléfonos móviles nos rodean e irradian cada día. Por no hablar de la telefonía 5G que, al parecer, acabará con la vida en la Tierra. ¡Tanta radiación no puede ser buena! ¿Quién controla los niveles de exposición y los posibles efectos sobre la salud?

Percepción del riesgo

Los campos electromagnéticos están presentes en la naturaleza desde antes de la aparición del ser humano. La luz solar, los rayos cósmicos, las tormentas y la radiación natural terrestre son fuentes de exposición a estos campos.

A mediados de los años 90, se comenzaron a desplegar las redes de antenas de telefonía móvil. Aunque se hacían con estándares técnicos internacionales, que ya tenían en cuenta la protección de la población, no se ofreció la suficiente información al respecto.

A pesar de una reacción rápida por parte de organismos, operadoras y expertos, la percepción de riesgo se instaló entre los ciudadanos. También caló en instituciones, administraciones locales y asociaciones.

Así, se produjo una situación paradigmática. Por un lado, el rechazo a las antenas era un fenómeno global. Por el otro, crecía la demanda universal del servicio.

Advertisements

La OMS parece tenerlo claro

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Unión Europea fueron conscientes a principios de los 2000 de esa carencia y de la necesidad de dar respuesta a una inquietud y percepción social del riesgo asociado a la telefonía móvil. Aunque esta percepción e inquietud estaban sobredimensionadas.

A pesar de los esfuerzos realizados para informar y tranquilizar a la población, la OMS reconoció en 2006 que “algunas personas consideran probable que la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia entrañe riesgos y que éstos puedan ser incluso graves”.

En la revisión de 2014 la OMS aseguraba que “hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud”.

En otro documento publicado a comienzos de este 2020 sobre el 5G, insiste en que en las últimas décadas no hay estudios científicos que demuestren una relación causal que pueda hacer temer efectos sobre la salud. “El calentamiento de tejidos es el principal mecanismo de interacción entre los campos electromagnéticos de radiofrecuencia y el cuerpo humano”.

Ese posible efecto, a los niveles habituales de exposición, es insignificante. Por eso es importante que los niveles se mantengan por debajo de los límites establecidos por agencias internacionales independientes.

Quién y cómo se establecen los límites de exposición

En 1992 se estableció en Alemania la Comisión Internacional de Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). Esta organización científica, independiente y sin ánimo de lucro, revisa periódicamente y de forma sistemática las evidencias científicas para determinar los niveles a los cuales se producen efectos biológicos.

Advertisements

No solo de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia, sino también de otras radiaciones electromagnéticas como la luz visible, los infrarrojos y los ultravioletas que, por encima de ciertos niveles, también pueden resultar muy peligrosos.

Por eso se fijan niveles de seguridad y, por eso mismo, no debemos preocuparnos de la radiación que emite el mando a distancia de nuestra tele. Tampoco del router wifi de nuestra casa o de nuestro teléfono inalámbrico.

El proceso de revisión es abierto y su publicación se realiza en una revista científica tras un proceso de revisión por pares. Así, una vez se establecen los niveles a los cuales se observan efectos para cada frecuencia, se aplica un factor de precaución o seguridad de 50. Estos valores son aceptados por la mayor parte de los países occidentales desde hace décadas y se adoptan en las correspondientes legislaciones.

Además, existen otras agencias u organismos que realizan una revisión similar. Por ejemplo el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Food and Drug Administration de Estados Unidos.

Estos tres organismos, en los últimos meses y coincidiendo con el despliegue de la 5G, han revisado y publicado sus guías de límites seguros de exposición humana (aquí la de ICNIRP, aquí la de la IEEE y aquí la revisión de la FDA).

La mano negra de la industria

Que la industria está detrás de todas estas regulaciones e instituciones es un argumento reiterado por los movimientos antiantenas –ahora anti-5G– que parecen acoger toda clase de creencias conspiranoicas con respecto, también, a las mascarillas, las vacunas y la COVID-19.

Advertisements

En realidad han sido la industria y los profesionales del sector los más interesados en garantizar que las radiaciones emitidas por las antenas fueran seguras y que los niveles de potencia estuviesen dentro de los límites permitidos. El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), como entidad de derecho público al servicio de la sociedad, fue la primera organización que ya en 2001 elaboró un informe sobre las radiofrecuencias de telefonía móvil.

Con ello se pretendía informar a la ciudadanía y mitigar la inquietud que ya surgía ante el desconocimiento de esta tecnología y la normativa que la regula. La labor de difusión se centró en ayuntamientos y asociaciones ciudadanas, aunque se ha seguido trabajando durante todos estos años con todo tipo de administraciones e instituciones.

En 2006, se creó el Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud (CCARS), comité independiente compuesto por profesionales de gran prestigio –en campos como la medicina, física, química, biología, ingeniería de telecomunicación y derecho–, que, desde entonces, ha elaborado cinco informes trienales de referencia. En ellos recogen las evidencias científicas existentes sobre el impacto de los campos electromagnéticos en la salud. Su último trabajo es de esta misma semana.

Además, ha publicado numerosos documentos sobre tecnologías concretas –el último sobre 5G–, con el ánimo de informar verazmente a la sociedad, manteniendo siempre el conocimiento científico riguroso como referencia. Sus informes han tratado siempre de arrojar luz y evitar cualquier tergiversación que de forma interesada se intentara hacer sobre el efecto de estas tecnologías sobre la salud. Incluidas comparaciones sin fundamento con sustancias, como el tabaco o el alcohol, que la ciencia sí ha demostrado como perniciosas incluso en pequeñas cantidades.

Los verdaderos riesgos para la salud

Decir que los campos electromagnéticos de radiofrecuencia son inocuos es falso si no se acompaña de la frase “a los niveles habituales de exposición”.

Dichos niveles están decenas o centenas de miles de veces por debajo de los de seguridad marcados por ICNIRP. Es lo que han demostrado numerosos estudios y revisiones sistemáticas de exposición personal en condiciones reales.

Advertisements

Pero hay efectos constatados derivados del uso de dispositivos y que no son consecuencia de las radiaciones que emiten. Así, se ha demostrado que su uso puede provocar dependencia, problemas musculares, malas posturas y que condicionan nuestras relaciones personales y hábitos saludables.

Dichos efectos, sin embargo, no son denunciados por los movimientos en contra de estas tecnologías.

Negar la evidencia, ¿con qué fin?

Quizá piense que existe cierta controversia científica en este tema. Habrá oído que “numerosos científicos alertan de los efectos” en cuestionables llamamientos internacionales, algún pseudoinforme como el Bioinitiative o declaración política ajena a la Unión Europea, como la declaración 1815 del Consejo de Europa.

Todos tienen en común su falta de rigor, el establecimiento de límites de forma arbitraria o la extrapolación inadecuada de estudios en animales o de laboratorio sin tener en cuenta las condiciones reales.

En 30 años, no se ha publicado una revisión sistemática o metaanálisis –los estudios con mayor fortaleza en ciencia– que demuestre sus alarmantes augurios y peligros para la salud (efectos sobre el sueño, la concentración, fisiológicos, hipersensibilidad o, incluso, cáncer).

En cambio, sí es constatable la relación de sus promotores con la proliferación de un cierto “negocio del miedo” a partir de datos tergiversados, erróneos y en ningún caso avalados por la evidencia científica. Y ese negocio que se basa en esos datos afecta tanto a ámbitos como el médico-sanitario, con diagnósticos o prescripciones no fundamentados en el conocimiento médico; el legal, con denuncias insostenibles basadas en opiniones de supuestos expertos, medios de información carentes de credibilidad (webs pseudocientíficas) o, incluso, empresas que ofrecen aparatos y dispositivos de protección completamente innecesarios.

Advertisements

Todo un negocio basado en el miedo y el desconocimiento que sigue alimentando esa falsa percepción de que vivimos radiados al límite.The Conversation

Alberto Nájera López, Profesor Contratado Doctor de Radiología y Medicina Física, Universidad de Castilla-La Mancha y Juan Carlos López, Catedrático de Universidad. Dr. Ingeniero de Telecomunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • 5G
Artículos relacionados
Qualcomm anuncia la plataforma móvil Snapdragon 870 5G

Qualcomm anuncia la plataforma móvil Snapdragon 870 5G

Qualcomm brindó detalles del nuevo Snapdragon 888 5G

Qualcomm brindó detalles del nuevo Snapdragon 888 5G

¿Puede la 5G interferir con los sistemas de predicción del tiempo meteorológico?

¿Puede la 5G interferir con los sistemas de predicción del tiempo meteorológico?

Advertisements
Lo más reciente
<strong>Samsung muestra experiencias de juego mejoradas con Galaxy en todo el mundo</strong>
Comunicados

Samsung muestra experiencias de juego mejoradas con Galaxy en todo el mundo

21/03/2023
Inteligencia Artificial: Samsung convierte tus fotos en una canción
Comunicados

Inteligencia Artificial: Samsung convierte tus fotos en una canción

15/03/2023
Conoce más de la nueva Serie V25 de vivo smartphones enfocada a los gamers
Comunicados

Conoce más de la nueva Serie V25 de vivo smartphones enfocada a los gamers

22/02/2023
Bonos sin depósito: qué son y cómo conseguirlos
Contenido patrocinado

Bonos sin depósito: qué son y cómo conseguirlos

16/02/2023
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Hogares inteligentes: la domótica tocando la puerta
De la Web

Hogares inteligentes: la domótica tocando la puerta

Esteban Paredes será la portada chilena de PES 2019
Videojuegos

Esteban Paredes será la portada chilena de PES 2019

¿Quiénes son los principales rivales del FC Barcelona en LaLiga?
Fútbol

¿Quiénes son los principales rivales del FC Barcelona en LaLiga?

El 'boom' del videojuego: una industria que factura más que el cine y la música juntos
Videojuegos

El 'boom' del videojuego: una industria que factura más que el cine y la música juntos

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

La COVID-19, ¿se contagia o no por el aire?
De la Web

La COVID-19, ¿se contagia o no por el aire?

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 645 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 291 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
Review Motorola Moto Edge 20 Lite 5G: no defrauda gracias su rendimiento de batería

Review Motorola Moto Edge 20 Lite 5G: no defrauda gracias su rendimiento de batería

8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review Motorola Moto g50 5G: un gama media con batería para varios días

Review Motorola Moto g50 5G: un gama media con batería para varios días

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Review audífonos JBL Quantum 400: una experiencia premium

Review audífonos JBL Quantum 400: una experiencia premium

REVIEW: Civilization VI, el juego de estrategia por turnos por excelencia

REVIEW: Civilization VI, el juego de estrategia por turnos por excelencia

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.