• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Qué pierde la ciencia si pierde Twitter

2 de diciembre de 2022 07:22 GMT-03 The Conversation España Ciencia y Tecnología, Redes sociales
Qué pierde la ciencia si pierde Twitter
Shutterstock / Rtraxphoto

Twitter es la red social preferida por los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones, divulgar conocimiento científico o simplemente conectar con otros colegas.

Advertisements

El logotipo de Twitter, Larry, es un azulejo de montaña de bello plumaje azul que vivía enjaulado, sin libertad. O al menos eso es lo que creía el magnate Elon Musk al comprar Twitter y anunciar su liberación el pasado mes de octubre. Esa “libertad” puede suponer un alto precio para la ciencia.

Desde el anuncio de Musk, las noticias de despidos masivos, el patinazo del sistema de verificación Blue, los bandazos en la política de moderación de contenidos y anuncios de “amnistías generales” para cuentas suspendidas no han hecho más que hacer temblar los cimientos de la compañía.

Cuando un edificio tiembla suele haber dos reacciones muy comunes. La primera es esconderse debajo de una mesa y confiar en que pronto pase el seísmo. Con un poco de suerte no habrá daños y todo quedará en un susto. La segunda es salir corriendo a la búsqueda de cielo abierto.

Esto último es lo que están haciendo cada día decenas de miles de usuarios, migrando a plataformas de código abierto como Mastodon. De momento, aunque parezcan cifras enormes, no llegan a hacer cosquillas al gigante de Twitter con sus casi 450 millones de usuarios activos cada mes.

El altavoz de los investigadores

Twitter es la red social preferida por los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones, divulgar conocimiento científico o simplemente conectar con otros colegas. Varios estudios apuntan a que aquellos investigadores más activos en Twitter logran difundir mejor sus publicaciones científicas, mejorando su impacto científico cuando tienen un número apreciable de seguidores. La presencia en Twitter está tan normalizada en el ámbito académico que revistas científicas, congresos e instituciones del ámbito científico y tecnológico lo utilizan como plataforma de difusión.

Advertisements

Ejemplo de iniciativas de éxito es el concurso #HiloTesis organizado por la Crue Universidades Españolas, que en la edición de este año ha logrado reunir más de 300 tesis doctorales explicadas en apenas 20 tweets.

🏆Hoy hemos celebrado el acto de entrega de los premios #HiloTesis
👏Enhorabuena a l@s galardonad@s y muchas gracias a las más de 300 personas de 47 universidades que habéis participado en esta segunda edición
¡Os esperamos en la tercera!
➕https://t.co/WbZSAva9MZ pic.twitter.com/CeEXgKTpvC

— Crue Universidades (@CrueUniversidad) June 29, 2022

Parte del éxito se debe a la globalidad e inmediatez de la información, las mismas características que nutren la desinformación en las redes. En la jungla de las redes sociales, el discurso de investigadores permite desbrozar el camino de bulos y pseudociencia, por lo que la presencia de la comunidad científica en esta red social, más que una pérdida de tiempo, resulta una inversión. Pero, ¿qué sucederá si a esta posible migración de usuarios se une la comunidad científica? ¿Dónde y cómo se va desarrollar toda esta actividad virtual que se había desencadenado en los últimos años?

Ciencia de datos: la API de Twitter

Mientras seguimos la discusión sobre si salir del edificio o meternos debajo de la mesa, perdemos el foco sobre una componente igual de importante que es el acceso con fines de investigación al gran conjunto de datos que es Twitter.

Twitter tiene una interfaz de programación de aplicaciones (application programming interface, API, en inglés) bien documentada y madura que permite acceder con unas pocas líneas de código a una ingente cantidad de datos. Gracias a técnicas como el procesamiento natural del lenguaje o el análisis de las imágenes asociadas en los tuits, se ha podido avanzar en el conocimiento en muchas áreas de la ciencia.

Conocidos son los estudios en relación a política e intención de voto, violencia de género (recordemos el #metoo), prevención de suicidios, o el seguimiento de la evolución de la covid como caso más global y cercano. La diversidad de estudios es creciente.

Hace unos años, en colaboración con el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario de Vigo, tuve oportunidad de estudiar los comentarios que vertían los usuarios de Twitter en relación a la terapia biológica que recibían , dejando entrever qué fármacos eran más tolerados y aquellos con más beneficio sobre el paciente, algo de suma importancia teniendo en cuenta el coste de la medicación y la necesidad de adherencia al tratamiento.

Advertisements

En el ámbito de las ciencias marinas, la especialidad que en realidad me ocupa, he podido analizar la percepción social sobre temas como la oceanografía operacional o la problemática de la contaminación marina por plásticos, útil para mejorar las campañas de concienciación ambiental.

Pero, ¿qué sucederá si el descontento se extiende y la audiencia desaparece? ¿Estará dispuesta la gente a pagar por utilizar los servicios de Twitter? Un descenso en la audiencia podría limitar este tipo de investigaciones, al igual que lo haría el hecho de restringir el acceso a los datos con fines de investigación. Elon Musk aún no se ha pronunciado al respecto, pero retirar los permisos de acceso al mundo académico sería sin duda un varapalo para la ciencia. Ninguna otra red social permite el análisis de información como lo hace Twitter.

Ciudadanos haciendo ciencia

Muchas iniciativas de ciencia ciudadana encuentran en Twitter la plataforma perfecta para difundir sus objetivos y recolectar sus datos. Cuando se trata, por ejemplo, de recopilar observaciones de fenómenos naturales, flora o avistamientos de fauna, resulta más efectiva una red social que solicitar el envío de la información a través de escondidos formularios. Diversimar o Observadores del Mar, proyectos de ciencia ciudadana encaminados a la observación de la biodiversidad marina y pesquera, son claros ejemplos de éxito. Pero el ciudadano puede estar participando de iniciativas similares sin siquiera ser consciente, al ser sus tuits interceptados por algoritmos que acechan con el único objetivo de hacer lo que se conoce como ciencia ciudadana pasiva.

Quedarse o salir huyendo

La discusión transcurre en un ambiente cargado de polvo y ruido de cascotes. Ensalzar los beneficios que tiene el buen uso de Twitter para la ciencia nos ha hecho olvidar por un momento que el edificio tiembla. El nuevo dueño del inmueble parece estar cómodo en su papel de agitador y es difícil saber por cuánto tiempo Twitter seguirá siendo la red social de la comunidad científica.

Tarde o temprano, las redes sociales se apagan, bien por cambios tecnológicos, empresariales, modas o porque simplemente madura su audiencia y ya no se siente a gusto en una determinada plataforma. En el caso de que se precipite la migración de usuarios, la comunidad científica sufrirá un impacto al desfragmentar las redes existentes y perder volumen de información con utilidad en investigación. Nuestro destino no tiene por qué estar ligado al de Twitter, pero la experiencia nos demuestra que la transición se paga.

Larry ha sido liberado, pero de momento nadie lo ha visto volar.

Advertisements

Pablo Otero Tranchero, Científico Titular de OPI. Oceanografía., Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC)


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Player 8 (@player__8)

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • redes sociales
  • tecnologia
  • twitter
Artículos relacionados
NVIDIA Jarvis: el framewok definitivo para IA Conversacionales

NVIDIA Jarvis: el framewok definitivo para IA Conversacionales

Grupo Sarabia se suma como aliado estratégico del Parque Tecnológico Itaipu - Brasil

Grupo Sarabia se suma como aliado estratégico del Parque Tecnológico Itaipu - Brasil

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña
Productos

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos
Videojuegos

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

6.4
REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

6.5
REVIEW: SpongeBob Rehydrated, nostalgia pura

REVIEW: SpongeBob Rehydrated, nostalgia pura

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.