• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Para qué sirve un cortometraje

24 de agosto de 2022 07:15 GMT-04 The Conversation España Cine y TV, Películas
Para qué sirve un cortometraje
Imagen de El limpiaparabrisas, de Alberto Mielgo, el primero cortometraje español en ganar un Óscar. Alberto Mielgo

Aunque los organismos hayan determinado que la extensión no debe superar 60 minutos, en el mundo del corto, especialmente en los festivales, se requiere que no excedan los 30 minutos.

Advertisements

Cuando hablamos de cine, tanto expertos como una buena parte del público piensa en obras en forma de largo y olvida las películas breves. Y eso que este arte nace como cortometraje con Salida de los obreros de la fábrica Lumière (Auguste y Louis Lumière, 1895) y que, aunque la brevedad se debiera al estado incipiente de la técnica cinematográfica, cuando se llegó al largometraje, el filme corto no se extinguió, sino que ambos formatos han convivido.

¿Qué es un cortometraje?

Atendiendo a su procedencia etimológica, cortometraje deriva del término francés court-métrage (película breve). Según la RAE, es una “película de corta e imprecisa duración”.

En el siglo XXI las instituciones oficiales europeas gestoras del cine (en España, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) lo definen por su duración “inferior a sesenta minutos”. Esta limitación correspondía en realidad al mediometraje, dado que el tiempo del filme breve está fijado en menos de 30 minutos. Incluso en el momento presente, aunque los organismos hayan determinado que la extensión no debe superar los 60 minutos, en el mundo del corto, especialmente en los festivales, se requiere que las obras no excedan los 30 minutos. En el mercado estadounidense, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) establece una duración máxima de 40 minutos.

Llama la atención la aportación del diccionario Larousse que, además del tiempo, lo relaciona con la longitud del negativo: “Menos de 1 600 metros”.

Al enfocarnos en su naturaleza, desde un punto de vista más ontológico, el filme breve es la piedra angular del séptimo arte. El corto es el “padre del cine, no el hijo” y en virtud de ello muchas trayectorias de cineastas relevantes internacionales de diferentes épocas se han forjado en él (Guy, Weber, Griffith, Chaplin, Keaton, Ford, Capra, Hitchcock, Welles, Rosellini, Deren, Kubrick, Truffaut, Varda, Godard, Polanski, Coppola, Scorsese, Spielberg, Svankmajer, Lynch, Von Trier, Leconte, Kiarostami, Stone, Burton, Moretti, Almodóvar, Kusturica, Bigelow, Campanella, Lee, Tarantino, Cuarón, Amenábar, Martel, Anderson, Iñárritu, Ramsay, Östlund y un largo etcétera).

Advertisements
Póster de _Un perro andaluz_ en el que una mano mantiene un ojo abierto.
Cartel de Un perro andaluz, cortometraje surrealista de Luis Buñuel. Film Affinity

Podemos recordar aquí también la canónica filmografía de Luis Buñuel a partir de Un perro andaluz, de 1929, (germen de las vanguardias de los años veinte, concretamente del surrealismo) o la importancia que tuvo el formato en el Free Cinema al marcar los orígenes del movimiento. Sin embargo, la película corta no está valorada como se merece.

¿Para qué sirven?

La significación del corto se une a su finalidad. Teniendo en cuenta que el cortometraje permite iniciarse en la praxis cinematográfica, supone un modo experimental de hacer cine, un instrumento de aprendizaje. Javier Fesser lo definía en el documental Cortos infinitos (Ana Cea, 2017) como “un laboratorio de ideas”.

Permite que los directores y las directoras se introduzcan en el oficio del cine. En contraposición, cabe incidir que hay autores y autoras que, tras llegar al largometraje, regresan al corto, alternando ambos formatos. En el caso español, los cineastas que se mueven en esta doble práctica incluyen a Erice, Almodóvar, Coixet, Querejeta, Bollaín, Fesser, Giménez, Sojo, Cobeaga, Sánchez Arévalo, Chapero-Jackson, Simón, Quílez, Sorogoyen…

En este sentido, el cortometraje se aparta de esta concepción de “ensayo” primigenio (escuela de cine) y es tratado como un tipo de filme con un elevado potencial comunicativo, narrativo-expresivo, estético… con entidad propia.

Por otra parte, es imprescindible hacer referencia a la libertad creativa, una característica añorada por los cineastas que, para poder mantenerse en la industria, deben aceptar ciertas imposiciones: crear obras de un determinado género (thriller, comedia) o contratar a intérpretes que exijan las cadenas televisivas, etc. Frente a esto, el cortometraje se aleja de las formas convencionales y adquiere independencia. Este carácter libre va asociado a muchos de los contenidos sociales que habitualmente predominan en él y por ello la película breve ha servido como herramienta para realizar críticas y denuncias. Consecuentemente, el corto es proclive al cine social, vehículo idóneo para sensibilizar al espectador.

En España, históricamente, el cortometraje fue empleado como preludio del largo en las salas (1971-1986), incluso compartió pantalla con el NO-DO hasta 1976, cuando despareció la obligatoriedad de proyectar el noticiario.

Advertisements

El uso como videoclip o spot y su función como paratexto, fragmento o planteamiento de largometraje son reseñables. Un ejemplo sería Not the End (2014), cortometraje a partir del cual los hermanos Esteban Alenda construyeron su primer largo Sin fin (2018).

Otra utilidad es su contribución cultural (elemento patrimonial), ya que ayuda en la visibilización e internacionalización de la industria audiovisual a través de su participación en festivales. Igualmente, es destacable su fin didáctico (recurso educativo), algo que ilustra la iniciativa Aulacorto.

La alternativa más reciente que ha brindado el filme breve es la de promocionar marcas comerciales-empresariales: estrategia branded content. Eso hizo por ejemplo el corto 17 años juntos, realizado por Javier Fesser para ING en 2016.

Una mujer que parece trabajar de limpiadora en una casa habla de pie con un hombre sentado en la mesa de la cocina.
Fotograma del cortometraje 17 años juntos, de Javier Fesser. Yaq Distribución

La actividad del filme breve sigue creciendo: eventos (ED+C); desarrollo de plataformas de difusión-exhibición (YouTube, Vimeo…); creación de empresas productoras y distribuidoras específicas de cortometrajes; elaboración de catálogos autonómicos (Kimuak, Jara, Curts, Film.ar, etc.) y proyectos de mecenazgo.

Asimismo, es preciso hacer hincapié en la aparición de numerosos certámenes de cine dedicados al cortometraje y en la consolidación de los ya existentes.

¿Qué recorrido tienen los cortometrajes?

El recorrido de los cortometrajes se focaliza esencialmente en el circuito de festivales nacionales e internacionales. La vida habitual de un corto oscila entre doce y dieciocho meses, veinticuatro como máximo. Esto se debe principalmente a que los festivales seleccionan la producción anual o la perteneciente al año anterior a la convocatoria, porque prefieren estrenos. Siempre hay excepciones, como Le Vivre Ensemble (José Luis Santos-Pérez, 2017), distribuida por Films on the Road, que se mantuvo en el circuito tres años.

Advertisements

El cortometraje se ha convertido en uno de los mayores fenómenos artísticos contemporáneos y convendría que su vida fuese larga. Para ello habría que reflexionar acerca de sus vías de expansión o reconsiderar las existentes: retorno a las salas –viabilidad constatada con la proyección de la trilogía A contraluz (Eduardo Chapero-Jackson, 2005 -2008) y la exhibición de La voz humana (Pedro Almodóvar, 2020)–; fomento del pago por selección en festivales; generación de nuevos espacios en las cadenas televisivas; aumento de la programación en las plataformas de vídeo a la carta, etc.

Y fundamental sería crear ciclos de cine centrados en el formato, apoyados por las instituciones y los medios o por figuras reconocidas.

Tráiler del cortometraje La voz humana, de Pedro Almodóvar.

Ana Isabel Cea Navas, Profesora en el Área de Comunicación Audiovisual, Universidad de Valladolid


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Player 8 (@player__8)

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • cine
  • cortometraje
Artículos relacionados
¿Vale la pena ir al cine para ver Aquaman?

¿Vale la pena ir al cine para ver Aquaman?

Narcos: México, 5 razones de su éxito en Netflix pese a su cancelación

Narcos: México, 5 razones de su éxito en Netflix pese a su cancelación

Editorial California publica "Abbey Road & Let It Be, canción a canción", un libro de Tomás Crespo

Editorial California publica "Abbey Road & Let It Be, canción a canción", un libro de Tomás Crespo

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

La sociedad del futuro: Microchips cerca de tu piel
De la Web

La sociedad del futuro: Microchips cerca de tu piel

Las 5 películas animadas más infravaloradas de Disney
Películas

Las 5 películas animadas más infravaloradas de Disney

Conoce Raw Deal TV, el proyecto que busca resucitar al mejor juego de cartas lucha libre
Luchas

Conoce Raw Deal TV, el proyecto que busca resucitar al mejor juego de cartas lucha libre

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
7
REVIEW: Star Wars Battlefront II, un buen juego manchado por la codicia

REVIEW: Star Wars Battlefront II, un buen juego manchado por la codicia

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

7.8
REVIEW: FIFA 19, ha llegado el modo Champions

REVIEW: FIFA 19, ha llegado el modo Champions

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

La crítica especializada versus Shadow of the Tomb Raider

La crítica especializada versus Shadow of the Tomb Raider

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.