• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo

9 de enero de 2023 07:11 GMT-03 The Conversation España Ciencia y Tecnología, De la Web
Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo
Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb. NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)

Los Pilares de la Creación son una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila que se encuentra a 6.500 años-luz de distancia.

Advertisements

Los Pilares de la Creación han desbancado a la Luna, a Saturno y sus anillos, incluso al cometa que corona los árboles navideños como icono del nuevo universo. Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas y nos asoman a un universo descomunal y nuevo.

Donde nacen las estrellas

Las imágenes de las famosas formaciones de nubes y polvo pertenecientes a la Nebulosa del Águila, tomadas por el telescopio espacial Hubble en 1995 y 2014, dieron la vuelta al mundo dejando boquiabierto a más de uno. Ahora, la gran sensibilidad y la afinada resolución del nuevo telescopio espacial James Webb permiten ver estrellas antes invisibles, estrellas de tan sólo unos cientos de miles de años de edad. Estas nuevas imágenes son clave para entender mejor cómo, dónde y cuándo nacen las estrellas y, por ende, los sistemas planetarios.

Imagen de los icónicos Pilares de la Creación construida a partir de dos imágenes infrarrojas tomadas por el telescopio espacial James Webb. Esta fusión del infrarrojo cercano (vista por la cámara NIRCam) e infrarrojo medio (cámara MIRI) aporta nuevos detalles sobre la famosa región de formación estelar. © NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI) NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)

61 mil billones de kilómetros

Los Pilares de la Creación son una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila que se encuentra a 6 500 años-luz de distancia (o 61 mil billones de kilómetros) dentro del brazo espiral Carina-Sagitario de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El mayor de los tres pilares tiene una longitud de unos 4 años luz (38 billones de km) y las pequeñas protuberancias en forma de dedo en los bordes de los pilares son mayores que el Sistema Solar.

Localización de los Pilares de la Creación en la Vía Láctea. © NASA, ESA, CSA, and STScI, ESO, NOIRLab/NSF/AURA, T.A.Rector, B.A.Wolpa, ESA/Hubble, J. DePasquale, A. Koekemoer, A. Pagan, N. Bartmann, M. Zamani.

Estos pilares están compuestos por gas y polvo interestelar que en su mayor parte es gas frío de hidrógeno molecular (H₂) y granos microscópicos de material expulsado por estrellas como carbono o silicatos. En una nebulosa de emisión como la Nebulosa del Águila, el gas es ionizado por la luz ultravioleta de estrellas relativamente cercanas y calientes, lo que hace que la nebulosa emita luz en varias longitudes de onda y podamos observarla en su plenitud.

Por qué se llaman Los Pilares de la Creación

El polvo interestelar es uno de los principales ingredientes en la formación estelar. De ahí el nombre de Los Pilares de la Creación, ya que es una región repleta de estrellas en gestación.

Advertisements

Dentro de una nube de polvo hay regiones de mayor o menor densidad. Los grumos de mayor densidad generan una mayor fuerza gravitatoria, por lo que atraen el gas y el polvo de alrededor más eficazmente que las regiones de menor densidad y crecen a mayor velocidad. Pasado un límite, cuando un grumo ha conseguido suficiente masa, el proceso es imparable y comienza a colapsar bajo su propia atracción gravitatoria. Lo que significa que comienza a concentrar una gran cantidad de gas y polvo en una zona acotada, en un núcleo, que se calienta lentamente y acaba formando una nueva estrella.

Por ello, las estrellas tienden a nacer en grupo, ya que provienen de los distintos grumos de una misma sopa de gas y polvo interestelar.

El Yunque de la Creación

El proyecto STARFORGE (Star FORmation in Gaseous Environments) es una iniciativa de varias instituciones para desarrollar simulaciones por ordenador de los procesos involucrados en la formación estelar.

En sus simulaciones, STARFORGE alcanza resoluciones espaciales de unas pocas decenas de unidades astronómicas, lo que permite estudiar la formación, el movimiento y la retroalimentación de estrellas individuales dentro de una nube molecular gigante (de unas 20 000 masas solares) en colapso.

En la animación titulada STARFORGE: El Yunque de la Creación (cinemática) podemos ver que estas regiones son sumamente activas con chorros protoestelares supersónicos, fuertes vientos estelares y supernovas en acción.

Mapa cinemático (información combinada de densidad y velocidad) de 360º construido a partir de una simulación STARFORGE que intenta reproducir la formación estelar y su evolución dentro de una nube molecular masiva. © David Guszejnov, Mike Grudic, and the STARFORGE Project

El vídeo de 360º Los Pilares de la Creación en STARFORGE muestra el momento en el que la nube molecular está siendo parcialmente destruida por estrellas recién nacidas y aparecen estructuras filamentosas de mayor densidad que recuerdan a los Pilares de la Creación. Esto ocurre debido a que las estrellas masivas son extremadamente brillantes y lanzan potentes vientos estelares, que calientan y empujan el gas cercano. Este empuje expulsa rápidamente el gas de baja densidad, mientras que las regiones de mayor densidad se fusionan en pilares, que tardan más en ser expulsados.

Advertisements

La importancia del color del cristal con el que se mire

Aunque el telescopio espacial Hubble de la NASA ha tomado muchas imágenes impresionantes del universo, la instantánea de los Pilares de la Creación tomada en 1995 destaca sobre las demás. A finales de 2014, con motivo de su 25 aniversario, volvieron a fotografiar los pilares tomando una nueva imagen más detallada en luz visible y otra en luz infrarroja.

Imágenes de los Pilares de la Creación tomadas por el telescopio espacial Hubble a finales de 2014, en luz visible e infrarroja. © NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team.

En la imagen visible los pilares se muestran como nubes semiopacas que han sobrevivido a los vientos ionizantes procedentes de un cúmulo estelar próximo. En esta imagen el color azul representa el oxígeno, el rojo el azufre y el verde el nitrógeno y el hidrógeno.

Por otro lado, la radiación infrarroja atraviesa gran parte del gas y el polvo, excepto en las regiones más densas de los pilares, lo que permite ver un mayor número de estrellas, entre ellas muchas recién nacidas, que en luz visible quedan ocultas por el polvo en el interior de los pilares.

Pero, ¡el rango infrarrojo es enorme!

El rango infrarrojo es tan grande que el nuevo telescopio espacial James Webb tiene varias cámaras con distintos filtros en este rango: la cámara NIRCam que detecta la luz infrarroja cercana (radiación de longitud de onda entre 0.6 y 5 micrómetros) y el instrumento MIRI para el infrarrojo medio (entre 5 y 28 micrómetros).

En la imagen que NIRCam tomó de los Pilares de la Creación hace un par de meses de las estrellas recién formadas, las protagonistas son las pequeñas esferas rojizas localizadas en el exterior de los pilares. También destacan las estructuras onduladas de color rojo intenso en los bordes superiores de varios pilares. Éstas son consecuencia de la interacción entre los chorros supersónicos de hidrógeno procedentes de estrellas jóvenes altamente activas y el medio interestelar (gas y polvo) de alrededor. Se calcula que estas estrellas sólo tienen unos cientos de miles de años y seguirán formándose aún durante millones de años.

Los Pilares de la Creación en el infrarrojo medio e infrarrojo cercano, vistos por el instrumento MIRI y la cámara NIRCam, respectivamente. © NASA, ESA, CSA, STScI; J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. Koekemoer (STScI)

La luz infrarroja media, por otro lado, es excelente para revelar el gas y el polvo. Las zonas de mayor densidad de polvo son las regiones gris oscuro en la imagen del instrumento MIRI.

Advertisements

La región roja en la parte superior es donde el polvo es más difuso y frío. Sin embargo, esta luz no es capaz de detectar la luz proveniente de la mayoría de las estrellas de la región, ya que no están rodeadas de suficiente polvo. Las pocas estrellas rojizas de la imagen son las recién formadas, que aún no se han despojado de su polvoriento manto, y las azules son las estrellas envejecidas.

Esta nueva visión de los Pilares de la Creación, junto con el del resto de regiones de formación estelar activa que el telescopio James Webb planea observar, ayudará a identificar con mayor precisión los cúmulos de estrellas en formación y a cuantificar la cantidad de gas y polvo de alrededor. Lo que a su vez ayudará a renovar los modelos de formación estelar para comprender mejor cómo nacen y evolucionan las estrellas como la nuestra.

Itziar Garate Lopez, Profesora de Física en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Player 8 (@player__8)

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • Ciencia
  • universo
Artículos relacionados
Humberto Maturana: pensamiento para la ciencia y la conciencia mundiales

Humberto Maturana: pensamiento para la ciencia y la conciencia mundiales

Pocas mujeres lideran las ciencias del deporte: invirtamos la tendencia

Pocas mujeres lideran las ciencias del deporte: invirtamos la tendencia

Científicos están cerca de curar la diabetes tipo 1

Científicos están cerca de curar la diabetes tipo 1

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña
Productos

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos
Videojuegos

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

6.4
REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

6.5
REVIEW: SpongeBob Rehydrated, nostalgia pura

REVIEW: SpongeBob Rehydrated, nostalgia pura

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

Review Philips Hue Play Light Bar y Hue Bridge: cambia las luces, tu ambiente y tu humor

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.