• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Las inteligencias artificiales deberían poder razonar sus explicaciones

6 de diciembre de 2020 07:13 GMT-03 The Conversation España Ciencia y Tecnología, De la Web
Las inteligencias artificiales deberían poder razonar sus explicaciones
Shutterstock / everything possible

Los sistemas de las inteligencias artificiales son a menudo una caja negra en la que no sabemos el porqué de los resultados. Cada vez más investigadores trabajan para cambiarlo.

Advertisements

Hace aproximadamente un año, una pequeña compañía estadounidense del ámbito médico, Geisenger, publicó unos resultados sorprendentes sobre la aplicación de una inteligencia artificial (IA) para estimar el riesgo de muerte a corto plazo de pacientes con ciertas patologías cardíacas, a partir de su electrocardiograma.

Para ello entrenaron a una red neuronal con casi dos millones de electrocardiogramas de casi 400 000 personas. Al final esta IA, basada en una técnica conocida como “aprendizaje profundo”, obtuvo unos resultados mejores que los de los cardiólogos. Los médicos, además, no fueron capaces de encontrar con posterioridad ningún patrón o señal de riesgo en aquellos electrocardiogramas que la máquina había identificado correctamente donde ellos habían fallado.

La IA había encontrado algo en la señal electrocardiográfica que los expertos humanos no eran capaces de detectar.

El problema es que la IA solo fue diseñada para obtener la mejor respuesta posible, pero no para dar una razón de la misma. Es lo que en el campo se llama como “caja negra” por su falta de transparencia y, por tanto, de capacidad para conocer y dar una explicación de sus resultados.

Las IA explicables están dotadas con la capacidad de explicar su funcionamiento. Son capaces de comunicar sus resultados y el proceso de razonamiento que han seguido para obtenerlos, de un modo en que a las personas nos resulte sencillo entenderlo. Hay dos aproximaciones principales para diseñar máquinas así.

Advertisements

Por un lado, podemos concebirlas como cajas blancas (transparentes o semitransparentes). Por ejemplo, aquellas que se basan en representaciones computacionalmente tratables del conocimiento humano. Los conocidos como “sistemas expertos”. Sin embargo, esta aproximación no es posible o deseable en muchas ocasiones, ya sea por dificultades de diseño o por prestaciones insuficientes.

Abramos las cajas negras

Otra aproximación consiste en abrir y ver el interior de esas cajas negras. Este es el caso de las IA basadas en aprendizaje profundo o, en general, en redes de neuronas artificiales. Estas usan arquitecturas de aprendizaje formadas por modelos matemáticos muy simples de neuronas. Estas, en un número de miles o decenas de miles, y profusamente interconectadas –en general en capas, como una lasaña–, suponen en total cientos de miles o incluso millones de conexiones. Estas conexiones se asocian a valores, denominados “pesos”, que resultan fundamentales en el proceso de obtención de una respuesta a cada entrada aplicada a la red neuronal.

Esta respuesta puede corresponderse, según el caso, con un diagnóstico, con la identificación de un objeto sobre una imagen o con la traducción al español de una frase en inglés. La adecuada selección de estos pesos se realiza durante el entrenamiento de la red sobre conjuntos de datos de entrenamiento. El proceso suele ser muy exigente en cuanto al número y la representatividad de los ejemplos sobre los que aprender, así como los recursos computacionales que se requieren para ello.

La capacidad de aprender de este tipo de redes es enorme, pero lo que aprenden queda distribuido, sin relación aparente entre sí, en un sinfín de parámetros o pesos. Por eso podemos ignorar en qué se basa una de estas IA para detectar una neumonía incipiente o un nódulo potencialmente cancerígeno sobre una radiografía de tórax. Exagerando, sería como intentar encontrar una explicación sobre cómo un radiólogo llega a la misma conclusión a partir de una resonancia magnética funcional de su cerebro.

Por muy capaces que sean las máquinas para darnos respuestas, si estas nos afectan significativamente necesitamos que, además de ser buenas, sean entendibles. De otro modo no confiaremos en ellas. Se trata de un tema que está cada vez más presente en el marco legislativo de los países. De hecho, el nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos otorga el derecho a una explicación de las decisiones que afectan a las personas, sin importar quién (o qué máquina) tome esas decisiones. Además de las cuestiones técnicas y jurídicas, también hay que tener en cuenta las cuestiones éticas, como se destaca en las directrices para una IA digna de confianza publicadas por la Comisión Europea.

El CiTIUS (Universidad de Santiago de Compostela) está comprometido con la formación en IA explicable desde la escuela básica hasta la universidad y coordina la primera red europea de formación de investigadores en esta temática. Se trata de la red NL4XAI, acrónimo del proyecto titulado “Tecnologías de Lenguaje Natural para la Inteligencia Artificial Explicable”.

Advertisements

Esta red tiene como principal objetivo la formación de investigadores expertos en IA explicable. En ella participan 18 socios, entre universidades y empresas, de 6 países, que colaboran en la formación de 11 doctores. Un objetivo común será utilizar tecnologías del lenguaje natural para construir agentes de conversación capaces de explicarse interactuando con las personas. Además, estos agentes podrán manejar información verbal y no verbal, proporcionando a sus usuarios explicaciones multimodales (es decir, mezclando explicaciones visuales y textuales o narrativas).

Nos gustaría que una IA pudiese explicar, como lo hace un juez o una jueza, los fundamentos de una sentencia. También que nos pudiese explicar cómo logra reconocer al acusado a pesar de haberse dejado barba desde la última vista, algo que las personas, aunque seamos capaces de hacerlo, tampoco podemos explicar cómo, pero de esto hablaremos otro día.The Conversation

Senén Barro Ameneiro, Director del CiTIUS-Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela y José María Alonso Moral, Investigador Ramón y Cajal en el grupo de Sistemas Inteligentes, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • aprendizaje
  • inteligencia artificial
Artículos relacionados
La tecnología del futuro: entre la realidad y la utopía

La tecnología del futuro: entre la realidad y la utopía

Cómo gestionar la sobrecarga de información científica sobre COVID-19

Cómo gestionar la sobrecarga de información científica sobre COVID-19

Meta presenta agente de IA que logra desempeño nivel humano en juego Diplomacy

Meta presenta agente de IA que logra desempeño nivel humano en juego Diplomacy

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña
Productos

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos
Videojuegos

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
REVIEW: Grand Theft Auto V, el mejor juego de mundo abierto

REVIEW: Grand Theft Auto V, el mejor juego de mundo abierto

6.4
REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

10
Review: It Takes Two un gran videojuego

Review: It Takes Two un gran videojuego

8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review Grid Legends: velocidad y destrucción

Review Grid Legends: velocidad y destrucción

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.