Según una reciente encuesta, Kaspersky advierte sobre la exposición de los usuarios a fraudes, mediante deepfakes, cada vez más comunes en Chile y el mundo.
La encuesta llamada la infodemia y su impacto en la vida digital, manifiesta que la mayoría de los cibernautas en América Latina no sabe qué es un deepfake, contribuyendo a la desinformación y apagón mental de los usuarios.
El deepfake consiste en una forma avanzada de Inteligencia Artificial (IA), que recopila datos sobre expresiones físicas. Después, se procesan a través de una red generativa antagónica (GAN), para crear un video ultra falso.
Según esta investigación, el 70% de los usuarios latinoamericanos ignora la existencia de esta táctica. Para los expertos en ciberseguridad, esto es preocupante porque garantiza las tácticas de ingeniería social y fraude que aplican esta tecnología.

Kaspersky advierte: los peligros del deepfake
«El uso de deepfakes se vuelve cada vez más imperceptible. Y como pasa con cualquier tecnología innovadora, su proliferación conlleva a riesgos y consecuencias”, aseguró Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Por otra parte, la mayoría de los encuestados en América Latina (67%) no reconoce cuando un video ha sido editado digitalmente usando esta técnica.
Esto también puede ser preocupante. Más aún, considerando que se han reportado casos de fraude en plataformas de búsqueda de trabajo, donde crean perfiles falsos con el objetivo de extraer información de sus víctimas.
Según Bestuzhev, «la falta de conocimiento sobre la existencia de esta tecnología es el primer factor. El segundo es la sobrecarga mental, causada por el exceso de información en línea, que el 77% de los chilenos admite sentir hoy».
Por lo mismo, agrega: «es importante que los usuarios se informen sobre los diferentes usos de esta táctica, y hagan un esfuerzo consiente por desconectarse del mundo digital varias veces al día».
