El trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo afecta 52% de las mujeres adultas mexicanas, advierte el doctor Víctor Marín Cantú, especialista en Ginecología y Salud Reproductiva.
El género, la edad, los estilos de vida y los antecedentes familiares son factores que influyen para que las mujeres presenten problemas de salud que les afectan de manera diferente e incluso con mayor frecuencia que a los hombres. Durante la edad reproductiva y el climaterio tienen mayor riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, insomnio y depresión, entre otros.
En el Webinar Salud integral femenina, la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño. El doctor Víctor Marín Cantú, especialista en Ginecología y Salud reproductiva. El doctor Ernesto García Rubí, miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología, recomendaron atender las necesidades de este sector de la población en cada etapa de su vida.
Cantú mencionó que en la edad reproductiva las mujeres pueden sufrir abortos espontáneos y en el climaterio aumenta el riesgo de osteopenia, osteoporosis y fracturas. Muchas veces relacionados con la deficiencia de vitamina D3 que tiene una de cada tres personas adultas en México.

Padecimientos de la mujer: diferentes factores
El Deseo Sexual Hipoactivo afecta a 52% de las mujeres es el trastorno sexual femenino más frecuente. Sub-diagnosticado e infravalorado por temas culturales y sociales. El doctor Marín Cantú, agregó que el tratamiento con Prasterona en mujeres postmenopáusicas por 6 a 12 meses mejoró todos los aspectos de la función sexual.
La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, señaló que con la edad la producción de melatonina en el cerebro disminuye y aunado a cambios hormonales durante el embarazo y el climaterio genera trastornos en el sueño.
«Lo que más produce insomnio y le quita el sueño a las mujeres es: estrés, eventos traumáticos, malos hábitos del sueño. Como el uso de dispositivos electrónicos en la noche, trastornos del dormir y afectivos, cambios hormonales y envejecimiento. La melatonina de liberación prolongada es un buen auxiliar en el tratamiento», puntualizó la doctora Terán Pérez.