• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Entrelazamiento: el mayor misterio de la física cuántica

2 de enero de 2023 07:24 GMT-03 The Conversation España Actualidad, Tendencias
Entrelazamiento: el mayor misterio de la física cuántica
Ezphoto / Shutterstock

El entrelazamiento cuántico fue descubierto sobre el papel por Einstein, Podolsky y Rosen en 1935; y es un fenómeno intrigante de la física cuántica.

Advertisements

El entrelazamiento es posiblemente el fenómeno más intrigante de la física cuántica, el que más se aparta de nuestras expectativas basadas en el sentido común. Para entenderlo, y considerar su importancia, hemos de hacer un poco de historia.

El entrelazamiento cuántico fue descubierto sobre el papel por Einstein, Podolsky y Rosen en 1935; y parece tan absurdo que ambos afirmaron que era una prueba de que la física cuántica debía ser incorrecta, o al menos incompleta. Sin embargo, el absurdo fenómeno es real, como demostraron en el laboratorio los galardonados con el premio Nobel de física de 2022, John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger.

¿Qué es el entrelazamiento cuántico?

Pensemos en una partícula cualquiera, por ejemplo, un electrón. Un electrón posee varias propiedades físicas: su masa, su carga eléctrica y su espín.

El espín de una partícula es su giro intrínseco. Podemos imaginarlo como si la partícula fuera un planeta en miniatura que rota alrededor de un eje. Habitualmente se representa mediante una flecha que apunta en la dirección de avance de un tornillo girando de la misma forma que la partícula. En el caso de la Tierra, sería una flecha a lo largo del eje de rotación de la Tierra y apuntando hacia arriba (hacia la estrella polar). Usando la notación de la física cuántica, los dos estados básicos del espín son | ↑ ⟩ (espín apuntando hacia arriba) y | ↓ ⟩ (apuntando hacia abajo):

Author provided

Supongamos ahora que tenemos dos partículas (electrón 1 y electrón 2), ambas con el espín apuntando hacia arriba. Su estado es | ↑ ⟩₁ | ↑ ⟩₂ :

Advertisements
Author provided

Análogamente podríamos considerar un estado con los dos espines apuntando hacia abajo, | ↓ ⟩₁ | ↓ ⟩₂ .

Ahora bien, según la física cuántica el sistema de los dos electrones podría estar en una superposición de ambos estados:

        | ↑ ⟩₁ | ↑ ⟩₂   +   | ↓ ⟩₁ | ↓ ⟩₂ 

En esta situación las dos posibilidades conviven: los dos espines apuntando hacia arriba y los dos hacia abajo. Es lo que se llama un estado entrelazado, en el cual no es posible atribuir un estado de espín definido a ninguno de los electrones. Si medimos el espín de la partícula 1, podremos obtener ↑ o ↓ con una probabilidad del 50 %. Y lo mismo si optamos por medir el espín del electrón 2.

Ahora viene el punto clave. Supongamos que medimos el espín del electrón 1 y obtenemos ↑. Entonces el estado deja de ser una superposición, ya que la posibilidad ↓ queda automáticamente excluida. Por tanto, solo uno de los términos de la superposición anterior sobrevive, concretamente el primer término, | ↑ ⟩₁| ↑ ⟩₂ :

    | ↑ ⟩₁| ↑ ⟩₂  +  | ↓ ⟩₁| ↓ ⟩₂   ⎯→  | ↑ ⟩₁| ↑ ⟩₂ 

Este cambio del estado, solo por ser observado, se denomina colapso del estado, y es un postulado de la mecánica cuántica en su formulación más ortodoxa.

El punto importante es que ahora el espín del segundo electrón ya no puede ser ↑ o ↓ con una probabilidad del 50 %. Ahora es ↑ con una probabilidad del 100 %. Y sin embargo, no hemos actuado de ninguna manera sobre él.

Advertisements

Lo que repugnaba a Einstein

De alguna forma, lo que le ha sucedido al electrón 1 ha influido instantáneamente en el estado del electrón 2. Y esa misteriosa influencia se ha transmitido sin ningún soporte físico (ondas electromagnéticas o algo así). Además, las partículas podrían estar separadas millones de kilómetros y el efecto se produce exactamente igual. Parece una especie de telepatía entre los estados de los dos electrones. Y esto es lo que repugnaba profundamente a Einstein, ya que parece contradecir la teoría de la relatividad, según la cual ninguna influencia física puede transmitirse a mayor velocidad que la luz.

A pesar de su profundidad, el artículo de Einstein y compañía tuvo poco impacto en la comunidad científica. La mayor parte de los físicos consideró que estas disquisiciones eran discusiones bizantinas. A efectos prácticos, todo era semejante a una situación más convencional o “clásica”, en la que nosotros ignoráramos si los electrones tienen (los dos) el espín hacia arriba o hacia abajo. Y al medir el espín de uno de ellos, salimos de dudas respecto al espín del otro.

No habría ninguna transmisión de información. Solo habría ignorancia por nuestra parte del verdadero estado de espín de los electrones desde el comienzo.

Las desigualdades de Bell

Sin embargo, en 1964, el físico irlandés John Bell (el verdadero héroe de esta historia, y que sin embargo nunca recibió el Premio Nobel) probó que las cosas no son iguales al análogo clásico, en otras palabras, que el fenómeno del entrelazamiento podía demostrarse experimentalmente. La clave de la idea de Bell es utilizar muchos pares de partículas y permitir que los observadores de cada electrón (denominados Alice y Bob en la jerga científica) puedan medir el espín, no solo en la dirección vertical, sino también en otras direcciones.

Bell demostró que las medidas de Alice (digamos a₁, a₂, a₃, etc.) y Bob (b₁, b₂, b₃, etc.) se pueden combinar matemáticamente de una cierta manera, de forma que si la naturaleza es clásica (o sea, las magnitudes físicas están bien definidas y no hay transmisión instantánea de información), el valor de esa combinación ha de ser necesariamente menor o igual que 2.

Naturaleza clásica ⟹ f(a₁, a₂,… ; b₁, b₂,…) ≤ 2

Esto es lo que se llaman las desigualdades de Bell (hay otras formas equivalentes de expresarlas). Además, Bell demostró que en un estado cuántico entrelazado estas desigualdades se violan.

Advertisements
Física cuántica   ⟹ f(a₁, a₂,… ; b₁, b₂,…) > 2

Así que ahora se iba a poder decidir experimentalmente entre las dos alternativas.

Los primeros experimentos

Aquí es donde entran en escena los investigadores galardonados, puesto que ellos fueron los pioneros en realizar experimentos que pusieron a prueba las desigualdades de Bell. Y el veredicto de la naturaleza ha sido claro: las desigualdades de Bell se violan, y además lo hacen en la proporción predicha por la física cuántica. Así que la teoría cuántica ha pasado airosa el test del experimento y, lo que es más importante, incluso si la física cuántica es reemplazada algún día por una teoría más perfecta, esta seguirá siendo no clásica, ya que las desigualdades de Bell se violan experimentalmente.

Estas contribuciones tienen un calado intelectual extraordinario, ya que nos muestran algo muy profundo y extraño sobre los mecanismos íntimos de la naturaleza. Además, han sido la base para el desarrollo de tecnologías con un potencial fabuloso, como la teleportación, la criptografía y la computación cuántica.

Alberto Casas González, Profesor de investigación, Instituto de Física Teórica (IFT – UAM – CSIC)


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Player 8 (@player__8)

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • actualidad
  • Ciencia
  • física cuántica
Artículos relacionados
Qatar 2022: comienza perdiendo el partido de la reputación por goleada

Qatar 2022: comienza perdiendo el partido de la reputación por goleada

Inundaciones, de fenómenos meteorológicos a desastres naturales

Inundaciones, de fenómenos meteorológicos a desastres naturales

El PIB como indicador de bienestar económico: ¿abolir o corregir?

El PIB como indicador de bienestar económico: ¿abolir o corregir?

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña
Productos

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos
Videojuegos

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

Review Motorola Moto g60: Una agradable sorpresa para la gama media

6.4
REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

8
Review Super Bomberman R Online

Review Super Bomberman R Online

La crítica especializada versus Shadow of the Tomb Raider

La crítica especializada versus Shadow of the Tomb Raider

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.