• Inicio
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

COVID-19: la guerra de las dosis

1 de marzo de 2021 17:35 GMT-03 The Conversation España Ciencia y Tecnología, De la Web
COVID-19: la guerra de las dosis
Shutterstock / MR Gao

La decisión de inmunizar parcialmente frente al coronavirus con una sola dosis cobra fuerza. Sin embargo, los riesgos que esta decisión conlleva son elevados y no merece la pena ponerlos a prueba.

Advertisements

Imaginemos que durante las próximas semanas, antes del 1 de abril de 2021 lográramos inmunizar completamente al 80 % de los habitantes de la Tierra. Si sucediese, la infección comunitaria descontrolada y, por lo tanto, la pandemia por SARS-CoV-2, habrían terminado.

Esto es, desgraciadamente, solo una utopía, porque a fecha de hoy no disponemos de dosis suficientes de vacunas ni de la logística para vacunar a toda la humanidad.

Tanto es así, que 130 países ni tan siquiera han comenzado a vacunar y probablemente no disponen de fondos para adquirir las dosis necesarias para sus habitantes. El fondo solidario COVAX aspira a vacunar al menos al 20 % de los habitantes de todos los países.

Ante la emergencia global, desde hace ya algunas semanas se planteó en la comunidad científica este debate: ¿Cumplir los protocolos científico-técnicos de las vacunas o ir más rápido “medio vacunando” al doble de la población? Las vacunas que han salido inicialmente al mercado se administran en dos dosis. Algunos gobiernos (en particular Reino Unido) han optado por administrar solo la primera y esperar a un mejor abastecimiento para poner la segunda.

El debate está servido y las evidencias científicas para uno y otro modo de actuación parece (pero solo parece) que también. Por una parte, aunque se ha determinado teóricamente que la inmunidad de rebaño para la covid-19 es del 70 %, podría ser superior, incluso del 90 %.

Advertisements

Las variantes entraron en diciembre de modo preocupante

Por otra parte, tenemos la lupa puesta en la aparición de las nuevas variantes, porque en algunos países su crecimiento es exponencial y sabemos que las vacunas actuales son razonablemente buenas frente a ellas.

Sin embargo, la eficacia frente a la variante sudafricana empieza a ser más frágil en las 3 vacunas que conocemos y, aparentemente, también en la que llegará en breve de Johnson and Johnson.

Lo cierto es que cuanto más rápidos seamos vacunando, más éxito tendremos en controlar la aparición de variantes. Aunque nadie debe alarmarse porque no es probable un cambio viral que, de golpe, haga que todas nuestras defensas naturales dejen de ser efectivas.

Pero vacunar de un modo incompleto puede romper completamente las reglas de nuestra respuesta inmunitaria. Un individuo ineficazmente vacunado puede ser el caldo de cultivo perfecto para que el virus mute en dicho organismo, supere las defensas incompletas que este paciente ha generado y se convierta en una nueva variante más rápida y/o letal.

No olvidemos que esta es la hipótesis más plausible para el origen de la denominada variante británica: se acumularon nada menos que 17 mutaciones en el virus. La mejor explicación es que esto sucediese en un individuo con una respuesta inmunitaria incompleta y que el virus fue luchando y mejorando progresivamente hasta dar con la combinación de cambios que le hizo convertirse en la variante británica.

¿Ganarán las vacunas a las variantes o viceversa?

En los últimos meses ha quedado demostrado que se producen mutaciones. Y, a medida que aumente la presión que ejercemos contra el virus con las campañas de vacunación masiva, la aparición de mutantes será probablemente más común y habitual. Esto tiene que dirigir nuestros esfuerzos indefectiblemente en dos direcciones:

Advertisements
  • Inmunizar de modo completo a la población en el menor tiempo posible. Una campaña de vacunación rápida puede conseguir que una población alcance la inmunidad de grupo antes de que una mutación resistente a la vacuna tenga la oportunidad de surgir y afianzarse.

  • Tener una estrategia de seguimiento y detección de variantes virales (mediante consorcios de secuenciación masiva del DNA, como el británico que consigue secuenciar un envidiable 10 % de las muestras). En la estrategia reciente publicada por el gobierno español se propone llegar al 1-2 % de los casos, según la incidencia acumulada de las comunidades autónomas.

Se acumulan las investigaciones que demuestran que el coronavirus puede evolucionar para evitar ser reconocido por un solo anticuerpo monoclonal, un cóctel de dos anticuerpos o incluso el suero de convalecencia administrado a un individuo concreto.

Vacunas que “parecen” suficientes con una sola dosis

Por otro lado, vamos teniendo más datos de las vacunaciones completas o parciales en diferentes países. Así, en Israel se ha visto que trabajadores sanitarios, tras recibir la primera dosis de la vacuna de Pfizer, experimentaban una reducción en el número de infecciones por covid-19 muy relevante.

En este artículo no miraron el nivel de anticuerpos o su capacidad bloqueante tras la primera dosis. De hecho, uno de los datos publicados es erróneo por hablar de infecciones entre los 14 y 28 días posteriores a la administración de la 1ª dosis (de modo que las personas infectadas entre los días 21-28 ya han recibido 2 dosis).

Más recientemente, algunos autores diferentes a quienes diseñaron y desarrollaron la vacuna han reinterpretando los datos originales de Pfizer, llegando a la conclusión de que esta vacuna puede conferir un 92,5 % de protección frente al virus con una única dosis.

Sin duda, esto ha supuesto un impacto mediático bárbaro, pero los propios autores del estudio original de Pfizer-Biontech han contestado que este cálculo que hacen es empírico y que un cambio de pauta de dosificación no se ha probado ni contrastado para esta vacuna.

De modo análogo, se ha publicado que la vacuna de AstraZeneca protege tras la primera dosis, con cerca de un 80 % de eficacia durante –al menos– 3 meses, tanto en sintomatología clínica como en un modelado matemático del descenso de niveles de anticuerpos circulantes.

Advertisements

Además, demuestran también que dos dosis separadas por 12 semanas o más son más efectivas que separadas por 6 o menos semanas. Pero en esta misma publicación dicen literalmente “una segunda dosis de ChAdOx1 nCoV-19 induce un aumento de niveles de anticuerpos neutralizantes y es probablemente necesaria para una protección duradera”.

¿En qué quedamos entonces?

Hay una gran presión social por vacunar de un modo ágil a cuanta más gente mejor. Pero esta necesidad no debería cambiar nuestra manera de actuar, la de los científicos. Nos tenemos que basar en la evidencia y los hechos. ¿Con una dosis hay inmunización? Sí, aparentemente. ¿Es suficiente? A corto plazo, sí. ¿Es duradera? no lo sabemos.

dosis

 

Pero con estas inmunizaciones parciales corremos un riesgo potencial que no nos debemos permitir: darle oportunidades al virus para que nuevas variantes se abran camino en estos individuos “semiinmunizados”.

No solo eso, se comienza a investigar la posibilidad de que el virus, además de variar por mutación, varíe por recombinación, lo que haría todavía más difícil su contención. Aunque el escape de los patógenos a las vacunas no es muy frecuente, es algo a lo que estamos acostumbrados en el caso concreto de la gripe.

No le demos comodines, por si acaso. En mi criterio, es más útil para el individuo (y para la sociedad) tener a 200 millones de personas plenamente inmunizadas que a 400 con inmunidad parcial. El debate científico sobre los efectos de vacunaciones incompletas lleva abierto años, sin que se haya llegado a conclusiones definitivas. Pero no me parece que ahora sea el mejor momento de ponerlo a prueba.The Conversation

Alfredo Corell Almuzara, Catedrático de inmunología, Universidad de Valladolid

Advertisements

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • vacunas
Artículos relacionados
Por qué las vacunas de ARN pueden pararle los pies a los virus

Por qué las vacunas de ARN pueden pararle los pies a los virus

La desinformación en las redes sociales alimenta las dudas sobre las vacunas

La desinformación en las redes sociales alimenta las dudas sobre las vacunas

¿Afectan las mutaciones del coronavirus a la eficiencia de las vacunas?

¿Afectan las mutaciones del coronavirus a la eficiencia de las vacunas?

Advertisements
Lo más reciente
<strong>Samsung muestra experiencias de juego mejoradas con Galaxy en todo el mundo</strong>
Comunicados

Samsung muestra experiencias de juego mejoradas con Galaxy en todo el mundo

21/03/2023
Inteligencia Artificial: Samsung convierte tus fotos en una canción
Comunicados

Inteligencia Artificial: Samsung convierte tus fotos en una canción

15/03/2023
Conoce más de la nueva Serie V25 de vivo smartphones enfocada a los gamers
Comunicados

Conoce más de la nueva Serie V25 de vivo smartphones enfocada a los gamers

22/02/2023
Bonos sin depósito: qué son y cómo conseguirlos
Contenido patrocinado

Bonos sin depósito: qué son y cómo conseguirlos

16/02/2023
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Esteban Paredes será la portada chilena de PES 2019
Videojuegos

Esteban Paredes será la portada chilena de PES 2019

Hogares inteligentes: la domótica tocando la puerta
De la Web

Hogares inteligentes: la domótica tocando la puerta

¿Quiénes son los principales rivales del FC Barcelona en LaLiga?
Fútbol

¿Quiénes son los principales rivales del FC Barcelona en LaLiga?

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

El 'boom' del videojuego: una industria que factura más que el cine y la música juntos
Videojuegos

El 'boom' del videojuego: una industria que factura más que el cine y la música juntos

Conoce los estrenos que nos trae Netflix en febrero
Cine y TV

Conoce los estrenos que nos trae Netflix en febrero

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 645 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 291 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
Review Motorola Moto Edge 20 Lite 5G: no defrauda gracias su rendimiento de batería

Review Motorola Moto Edge 20 Lite 5G: no defrauda gracias su rendimiento de batería

8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review Motorola Moto g50 5G: un gama media con batería para varios días

Review Motorola Moto g50 5G: un gama media con batería para varios días

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Review: F1 2021, no apto para principiantes

Review audífonos JBL Quantum 400: una experiencia premium

Review audífonos JBL Quantum 400: una experiencia premium

REVIEW: Civilization VI, el juego de estrategia por turnos por excelencia

REVIEW: Civilization VI, el juego de estrategia por turnos por excelencia

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.