Por tercera vez consecutiva, dos equipos brasileños estarán definiendo el título de la Copa Libertadores. Flamengo parte como favorito ante Paranaense.
A partir de las 17:00 (hora chilena) de este sábado, Flamengo y Paranaense estarán disputando la definición de la Copa Libertadores, en el Estadio Monumental de Guayaquil, en Ecuador. Dos procesos muy diferentes: mientras el Fla superó con claridad a sus oponentes, el Furacao debió enfrentar diversas complejidades.
Copa Libertadores: el poderío del Flamengo
En su historia, Flamengo ha sido campeón de este torneo en dos ocasiones (1981, 2019). Perdió la final del año pasado ante Palmeiras y regresan a la definición, con el claro objetivo de lograr su tercer trofeo.
Ha tenido un paso impecable en este torneo, llegando a la final sin perder un solo partido. En la etapa de grupos, cosechó 16 puntos de 18 posibles, ganando cinco partidos de seis. Entre esos triunfos, se cuentan dos ante Universidad Católica.
Luego, el Mengao superó las tres llaves eliminatorias sin mayores obstáculos: 8-0 global al Tolima de Colombia en octavos, donde quedó para el recuerdo el 7-0 en el Maracaná. Luego, en el duelo de grandes brasileños, superó al Corinthians con un 3-0 global en cuartos. Y la semifinal ante Vélez de Argentina tampoco tuvo mucha dificultad (6-1 global), donde el 4-0 de la ida resultó clave.
Pedro y Barbosa son los dos atacantes titulares y son responsables de 17 de los 32 goles convertidos por Flamengo en el torneo. Doce de esos 17 fueron cortesía de Pedro, quien es goleador de la competencia.
Se espera que el chileno Arturo Vidal sea parte del encuentro, como alternativa saliendo de la banca. El Rey estaba en duda por un problema en su pierna derecha, pero en los últimos días entrenó sin problemas. Por lo que podría ser considerado, en caso que lo requieran.
Copa Libertadores: el camino de Paranaense
El rival del equipo carioca será Paranaense. Su llegada a la final es catalogada como sorpresiva, considerando la calidad de rivales superados. Aunque a su vez, se comprende a partir de la trayectoria de su entrenador Luiz Felipe Scolari, campeón de este torneo dos veces (Gremio 1995, Palmeiras 1999) además de haber ganado el Mundial de 2002, dirigiendo a Brasil.
En su historia, el conjunto de Curitiba ha sido campeón dos veces de Copa Sudamericana (2018, 2021), pero en Copa Libertadores esta es solo su segunda presencia en finales. En su única aparición previa, perdió la final de 2005 frente a Sao Paulo.
Su camino a esta definición fue difícil desde el comienzo. Obtuvo el segundo lugar en la etapa grupal, con 10 puntos, luego de tres victorias y un empate. Luego, superó las tres llaves de ida y vuelta. Cada una de ellas terminó con apenas un gol de diferencia.
En octavos, eliminó a Libertad de Paraguay, con un 3-2 global. Después, venció a Estudiantes de la Plata, cuyo único gol fue en los descuentos del partido de revancha, jugando como visitante. En semifinales, logró derrotar a Palmeiras, ganando la ida en casa (1-0) y empatando de visita (2-2).
Su balance goleador no es extraordinario, pero sí suficiente para haber llegado a la final. En toda la copa, llevan 15 goles convertidos y 11 goles recibidos.
Esta será la cuarta edición consecutiva que se define con final a partido único y en cancha neutral, desde que comenzó a implementarse este formato en 2019. El árbitro designado para este partido es el argentino Patricio Losteau.
