• Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23
Player 8
  • ¡Dale al play!
Player 8
  • Inicio
  • Qatar 2022
  • Videojuegos
    • Novedades
    • Lanzamientos
    • eSports
    • Reviews
    • Guías
  • Deportes
    • Fútbol
    • Tenis
    • Luchas
    • Otros deportes
    • Salimos jugando
  • Ciencia y Tecnología
    • Móviles
    • PC & Gadgets
    • Redes sociales
    • Reseñas
    • De la Web
  • Cine y TV
    • Películas
    • Series
    • Streaming
    • Televisión
    • Críticas
  • Productos
    • Videojuegos [Productos]
    • Deportes [Productos]
    • Tecnología [Productos]
    • Cine y TV [Productos]
  • Actualidad
    • Tendencias
    • Comunicados
    • Contenido patrocinado
  • Estadísticas
    • Mundial Qatar 2022
    • UEFA Champions League 2022/23
    • Primera A Chile 2022
    • LaLiga 2022/23
    • Copa Libertadores 2022
    • Copa Sudamericana 2022
    • Clasificatorias CONMEBOL – Qatar 2022
    • Premier League 2022/23
    • Serie A 2022/23
    • UEFA Europa League 2022/23
    • Ligue 1 2022/23
    • Liga MX 2022/23

Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos

22 de abril de 2020 18:30 GMT-04 The Conversation España Ciencia y Tecnología, De la Web
Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos
Shutterstock/Lightfield Studios

Los lectores tienen que intentar dilucidar qué es correcto y qué no. Internet les exige que lean como científicos, aun sin el entrenamiento necesario

Advertisements

Cuando las noticias falsas, la información errónea y las teorías alternativas abundan, la lectura de las noticias se torna todo un desafío. Existe mucha desinformación respecto a la pandemia de coronavirus, el cambio climático y otros temas científicos que circulan en las redes sociales. Las noticias, aun las que provienen de publicaciones conocidas, deben tomarse con precaución.

Últimamente hemos visto titulares que sugieren que las vacunas contra el coronavirus son inminentes. Al mismo tiempo los científicos tratan desesperadamente de controlar las expectativas: llevaría más de un año poder producir una vacuna apta para ser usada. Entonces, ¿cómo abordamos las noticias científicas de manera que podamos ver más allá de lo sensacionalista y descubrir la verdad?

En un estudio reciente cotejamos 520 investigaciones junto a los artículos periodísticos que las comunicaban. Nuestro propósito era rastrear la presentación de los conocimientos científicos en su recorrido desde su punto de origen hasta que alcanzaban al público en general a través de la prensa.

De esta manera comprobamos que el conocimiento científico a veces se reproduce, pero más a menudo se reinterpreta, y su significado suele perderse en el recorrido. Basados en los resultados de nuestro estudio, creemos que existen algunas estrategias que los lectores pueden aplicar para detectar cuándo se está comunicando información científica de una manera engañosa o errónea y poder así acceder a lo que la evidencia realmente muestra.

Por medio de nuestra investigación, comprobamos que la transformación de contenidos se da de varios modos. El objetivo principal de un estudio a menudo es cambiado, de forma que se hacen conjeturas sobre cómo los resultados podrían afectar a la gente, aun en aquellos casos en que este no era el propósito de la investigación. Por ejemplo, frecuentemente se considera que las investigaciones con roedores tienen implicaciones para los seres humanos.

Advertisements

De la misma manera, se cambia el lenguaje sumamente técnico, no solo por frases más comunes sino también por descripciones más evocativas y sensacionalistas. Se reemplazan gráficos y diagramas por imágenes que dan la impresión de que los artículos están más relacionados con los seres humanos, cuando no es el caso.

Un ejemplo que analizamos en detalle fue el de un artículo periodístico en el sitio web del Daily Mail de 2016 que mencionaba que los implantes cerebrales pronto podrían ayudarnos a desarrollar una visión nocturna de superhéroes.

Dicho artículo establecía que “científicos han usado implantes cerebrales para proveer a roedores de un ‘sexto sentido’ que les permite detectar y reaccionar a una fuente lumínica normalmente invisible.” Agregaba que este hallazgo “haría posible que el cerebro adulto se adapte a estas nuevas formas de interpretación de datos, haciendo de esta manera factible que los seres humanos desarrollen un sinnúmero de sentidos sobrehumanos.”

Una revelación realmente emocionante. Sin embargo, si este avance era tan impactante y revolucionario, ¿por qué tan pocos medios de comunicación le dieron cobertura?

La investigación en la que se basó la noticia fue publicada originalmente en el Journal of Neuroscience por un equipo de científicos del Centro Médico de la Universidad de Duke en los Estados Unidos. El trabajo exploraba cuán fácilmente se podría cambiar el procesamiento sensorial de roedores adultos con el implante de un dispositivo cerebral para enseñarles a identificar la ubicación de las fuentes de luz infrarroja. Asombrosamente, los roedores implantados aprendieron a hacerlo en menos de cuatro días.

Los científicos a cargo de la investigación sugerían que los resultados podrían tener implicaciones importantes para la ciencia básica y la medicina de rehabilitación. Pero el artículo del Daily Mail llevó esta sugerencia a otro nivel y lo interpretó como la posibilidad de brindarnos una cantidad de sentidos sobrehumanos.

Advertisements

El experimento se había publicado con anterioridad en New Scientist, que aparentemente fue la fuente principal de información del artículo publicado en el Mail. El artículo en New Scientist, que efectivamente hacía referencia a roedores, afirmaba que la investigación preparaba el terreno para un cerebro humano aumentado y usó imágenes que representaban el control de la mente humana. Esto facilitó que el medio informara que la investigación era una iniciativa dirigida a darle a la gente poderes sobrehumanos.

Todo esto deja a los lectores en una posición en la que tienen que intentar dilucidar qué es correcto y qué no. Les exige que lean como un científico, aun sin el entrenamiento necesario.

Estrategias para leer como un científico

Basados en nuestra investigación, hemos compilado seis estrategias para ayudarle a hacer una lectura crítica de la información científica.

  1. Lo primero es ser conscientes de que la información importante en la fuente original puede ser reinterpretada, modificada y hasta ignorada, dependiendo de lo que entiende el periodista o de lo que opte por presentar. Esto recuerda al juego del “teléfono escacharrado”, en el que los jugadores pasan un mensaje susurrándolo unos a otros.
  2. Se debe tener cuidado especial ante afirmaciones asombrosas que puedan ser exageradas (como darle a la gente un “sexto sentido”). Las afirmaciones excepcionales requieren a su vez evidencia excepcional.
  3. Compruebe la precisión y la claridad de los detalles presentados en el artículo periodístico sobre una investigación. Aseverar que un experimento ha probado un hecho en particular es mucho más contundente que decir que sugiere que algo podría ocurrir en el futuro.
  4. Busque una referencia o vínculo a la fuente original en el artículo periodístico que está leyendo como los provistos en este texto. Si los hay, es probable que el periodista haya leído la investigación original y entienda qué dice y qué no.
  5. Trate de comprobar si los argumentos presentados en el artículo periodístico pertenecen a los científicos que realizaron la investigación o al periodista mismo. Esto puede implicar tener que buscar citas o, de ser necesario, hacer comparaciones con el artículo científico original.
  6. Fíjese si otros medios están publicando la misma noticia. Si un solo medio está cubriendo un “avance asombroso”, quizás sea el momento de actuar con un poco más de escepticismo.

Estas estrategias le podrán ayudar a discernir en qué fuentes puede confiar y en cuáles no, y a detectar cuándo las noticias están siendo exageradas o mal interpretadas, aun cuando se trate de medios normalmente confiables.The Conversation

Doug Specht, Senior Lecturer in Media and Communications, University of Westminster y Julio Gimenez, Principal Lecturer, University of Westminster

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Advertisements

Comparte este/a entrada

  • Compártelo
  • Tuitéalo
  • Compártelo
  • Compártelo
  • Guárdalo
 

Dale al play y apúntate a esta partida

google news logo Síguenos en Google News
flipboard logo Síguenos en Flipboard
  • Tags
  • Ciencia
  • coronavirus
  • Covid-19
  • desinformacion
  • fake news
  • noticias falsas
Artículos relacionados
Servipag: paga tus cuentas online de manera segura, fácil y rápida

Servipag: paga tus cuentas online de manera segura, fácil y rápida

Eficacia y efectos secundarios de las cuatro vacunas aprobadas contra la COVID-19

Eficacia y efectos secundarios de las cuatro vacunas aprobadas contra la COVID-19

El ‘boom’ de los casetes durante la pandemia: un sorprendente regreso al pasado

El ‘boom’ de los casetes durante la pandemia: un sorprendente regreso al pasado

Comentarios de Facebook
Advertisements
Lo más reciente
Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves
Deportes

Así ayuda el deporte en la recuperación de trastornos mentales graves

14/01/2023
Guía práctica para uso de redes por menores
Ciencia y Tecnología

Guía práctica para uso de redes por menores

13/01/2023
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
Actualidad

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

12/01/2023
A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer
Actualidad

A la caza de KRAS, la proteína maldita del cáncer

11/01/2023
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
Actualidad

El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?

10/01/2023
¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?
Actualidad

¿Qué son los juegos NFT y cómo funcionan?

09/01/2023
Advertisements
AliExpress WW
Lo más visto
Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021
Cine y TV [Productos]

Las 5 mejores películas de Guillermo del Toro en Amazon hasta abril 2021

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña
Productos

Comprar Marvel's Spider-Man: todos podemos ser un Hombre Araña

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina
Cine y TV

Paramount Plus: ya está disponible en América Latina

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly
Cine y TV

Se filtra el guion completo de Dragon Ball Super: Broly

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos
Videojuegos

Las adaptaciones de videojuegos para móviles que decepcionan a sus fanáticos

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''
Tecnología [Productos]

Review de AOC Smart TV 4K UHD de 55''

Tags más populares
  • 976 futbol
  • 952 deportes
  • 642 tecnologia
  • 566 videojuegos
  • 371 Covid-19
  • 342 comunicae
  • 290 comunicados de prensa
  • 249 pandemia
  • 198 coronavirus
  • 194 laliga
Advertisements
Lenovo Many GEOs
Reviews más leídas
REVIEW: Grand Theft Auto V, el mejor juego de mundo abierto

REVIEW: Grand Theft Auto V, el mejor juego de mundo abierto

6.4
REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

REVIEW: Deadpool The Game, el mercenario más bocazas de Marvel

10
Review: It Takes Two un gran videojuego

Review: It Takes Two un gran videojuego

8.5
REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

REVIEW: Mega Man Maker, una joya que no conocías

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Review: FIFA 22, misma meta con un tempo menos

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

Review Motorola Moto g51: un nuevo integrante de gran rendimiento para la gama media

Player 8 SpA
  • Nuestro equipo
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Bases legales de la promoción
¡Dale al play🕹!
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Bases legales de la promoción
  • Política de verificación de datos
  • Política de ética
  • Información sobre propiedad y financiación
Apúntate a esta partida 👾
  • ¿Quieres ser un redactor en Player 8?
  • ¿Buscas promocionar tu negocio?
  • ¿Necesitas un media partner para tus eventos?

Conversemos aquí.

© Player 8 SpA 2022. Derechos Reservados.