Debido a la amplitud de dispositivos, también aumentan las opciones para hackers. Por lo mismo, la Ciberseguridad resulta cada vez más importante.
Los dispositivos domésticos inteligentes simplifican la vida para el usuario, dando por hecha su confianza en ellos. Pero estos dispositivos conectados tienen una desafortunada debilidad en común: todos pueden suponer una puerta abierta para que los ciberdelincuentes accedan al hogar.
Algunos dispositivos no solo crean un punto de entrada virtual, porque incluso las cámaras inalámbricas destinadas a proteger al usuario son vulnerables a los ataques cibernéticos.
Plume, es el pionero en servicios de comunicaciones personalizadas. Analiza cuáles son las brechas de seguridad más comunes en los dispositivos inteligentes domésticos y señala cómo estar protegidos.

Ciberseguridad: los riesgos de los dispositivos
A diferencia de los ordenadores, los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) cuentan con sus propias medidas de seguridad limitadas y no pueden protegerse con un software antivirus tradicional.
Dentro de las vulnerabilidades de los dispositivos domésticos, figuran el poder deshabilitar la aspiradora robótica. También, bloquear y desbloquear un candado inteligente. De igual forma, obtener información precisa sobre geolocalización.
Ante todos estos riesgos, existe una serie de siete pasos que podrían ser muy útiles para reducir la vulnerabilidad.
- Revisar las medidas de seguridad del fabricante, si están disponibles, y comprender qué datos recopila el dispositivo.
- Cambiar las contraseñas predeterminadas y débiles.
- Invertir en un enrutador con seguridad robusta, incluido un firewall.
- Segmentar la red doméstica para que el televisor inteligente y el ordenador portátil no funcionen en la misma red.
- Si el dispositivo tiene una aplicación para teléfonos inteligentes, verificar los permisos de la aplicación y limitar la recopilación de datos tanto como sea posible.
- Actualizar el software, el firmware y el sistema operativo, y activar las actualizaciones automáticas cuando estén disponibles.
- No permitir conexiones de WiFi no seguras en lugares públicos como cafeterías y bibliotecas.
«Las soluciones basadas en la nube e impulsadas por IA, como las desarrolladas en HomePass y su servicio Guard, proporcionan a los CSPs y a clientes la protección completa que demanda actualmente el hogar inteligente», sentenció Miguel Santa Cruz vicepresidente de ventas de la marca.
