La semana pasada Chartbeat, multinacional especializada en analítica web para medios digitales, publicó su informe The Most Engaging Stories of 2019, un ranking de los 100 artículos periodísticos con mayor tiempo de lectura publicados en los principales sitios informativos del mundo.
¡Ya está aquí el ranking Most Engaging Stories of 2019 de @Chartbeat! Un análisis de los artículos periodísticos con más tiempo de lectura en medios digitales del mundo.
¡Enhorabuena para @infobae por el décimo lugar y tres artículos en el Top 100! ???https://t.co/B14OAx4ENG— Alexis Apablaza Campos (@boleteador) December 19, 2019
Las piezas que están en este top 100 acumularon un tiempo de lectura de 300 millones de minutos y se escogieron dentro de un universo de más de 54 millones de artículos periodísticos publicados en portales noticiosos durante los últimos 12 meses.
De todos modos, y con el fin de transparentar los estándares de calidad, Chartbeat aclaró qué tipos de contenidos fueron descartados del ranking: sucesos actualizados minuto a minuto, artículos republicados (comunicados de prensa y/o cables de agencias), listas y republicaciones de contenido de redes sociales, estadísticas deportivas, y cuestionarios/interactivos que se actualizaron durante el año.
Así, el reportaje titulado What Really Happened to Malaysia’s Missing Airplane, publicado en la edición de junio de la revista norteamericana The Atlantic, es la pieza periodística digital más leída del año. A nivel hispanohablante destacan, además, el cibermedio argentino Infobae –con tres artículos y uno en el top 10– y el periódico español El País –con uno–.
Adicionalmente, hay otro artículo en español dentro del Top 100: un reportaje de @el_pais sobre personas privadas de libertad por los carteles en México ?https://t.co/BJqetbRirb
— Alexis Apablaza Campos (@boleteador) December 19, 2019
Es importante mencionar, además, la abrupta caída de The New York Times que había liderado los rankings de años anteriores (5 artículos en el top 10 de 2017 y 3 en mismo podio en 2018), pero que ahora solo aparece en puesto 13 y solo cuatro menciones en el top 50. Esto pareciera ser consecuencia de la política ‘hard paywall’ implementada por la Dama Gris del periodismo, obligando a registrarse y pagar antes de leer cualquier contenido de su web.
El valor del tiempo de lectura
Con todo este escenario no está demás preguntarse cuándo será posible encontrar a algún medio de comunicación chileno destacando en este ranking, especialmente tras escuchar los cuestionamientos de la ciudadanía de algunas coberturas periodísticas durante el estallido social.
Quizás la respuesta la entregue el mismo Chartbeat, pues de esta selección han detectado cinco factores de éxito para atraer lectores muy interesantes de tener en cuenta: interés humano, con historias anónimas interesantes; foco en las investigaciones, con reportajes de denuncias; compromiso político, interés ciudadano por la acción de sus gobiernos; ojos para lo inusual, cobertura de temas poco convencionales; y actos violentos, coberturas en directo de tiroteos y atentados.
Adicionalmente nos encontramos con otro elemento de valor para medir el éxito de una pieza periodística, el tiempo de lectura. Una métrica poco valorada en los entornos digitales y que permite, a diferencia de los usuarios únicos y a las páginas vistas, saber concretamente cuántos minutos se invirtien en un contenido en específico.
No nos olvidemos que el clickbait –técnica que consiste en ofrecer titulares engañosos para favorecer el click– puede estimular un mayor número de páginas vistas, pero si el lector se siente estafado puede irse para no volver. Tal como dicen en los restaurantes: quien entra por primera vez no es un cliente, es la oportunidad de tener uno.
See the The Most Engaging Stories of 2019 at https://t.co/JiLFf6Wt86 and join the conversation at #TopStories2019
— Chartbeat (@Chartbeat) December 19, 2019