La frase del ministro del Interior de Chile, Gonzalo Blumel, fue categórica: “se entregó información extraordinariamente sofisticada a partir de análisis con tecnologías de big data, con tecnologías de la información”.
El jueves 19, por fin, el Gobierno anunciaba el aporte de evidencias sobre la supuesta intervención extranjera en el estallido social al Ministerio Público.
Entonces, ¿qué es el big data? Para utilizar una definición precisa, citaremos la establecida por Gartner, una de las principales consultoras mundiales de tecnologías de la información:
Big data son activos de información de gran volumen, alta velocidad y/o gran variedad que exigen formas rentables e innovadoras de procesamiento de información que permitan una mejor comprensión, toma de decisiones y automatización de procesos.
Es decir, el procesamiento de una cantidad altísima de datos y en continuo crecimiento que requiere de innovación continua para optimizar la búsqueda de resultados.
Sin embargo, e independiente de las burlas que ha generado la filtración del informe, lo que se ha hecho público como “estudio recibido por la Asociación Nacional de Inteligencia” corresponde únicamente a una clasificación/caracterización de perfiles de Twitter y tipos de publicaciones asociadas al estallido social.
Twitter y el estallido social
Según diversas publicaciones periodísticas previas al estallido social, la red social del pájaro azul ha sido una gran obsesión para este Gobierno.
Por lo cual, no extraña la búsqueda de patrones en común entre tweets y algunos de los sucesos acaecidos desde la semana del 14 de octubre en adelante.
Precisamente en esos días, realicé un primer análisis de las tendencias locales en Twitter durante la evasión al Metro de Santiago y de las tendencias mundiales durante las primeras 72 horas del estallido social: más de 400 mil tweets en una semana vinculados a ambos sucesos según los datos que entrega la herramienta Get Days Trends que, por cierto, no es de big data, solo monitorea los trending topics.

Historial de tendencias de Chile en Twitter durante el viernes 18 de octubre. Se distinguen tres términos asociados al estallido social en el top 5. Fuente: Get Day Trends
A los pocos días, un matutino publicó sobre un informe de La Moneda que estudiaría el rol de venezolanos en Twitter porque detectaron más 43 mil publicaciones y se mencionan algunos hashtags con los que podrían estar vinculados.
Cruzando los datos con mi análisis ya citado junto a la misma herramienta se concluyó –mediante un hilo de Twitter– que había países hispanohablantes con mayor influencia, como Argentina.
En respuesta al artículo «Gobierno rastrea rol de venezolanos en Twitter» de @latercera ABRO HILO, para intentar cruzar los datos con el informe «Las revueltas chilenas se gestaron en Twitter y el Gobierno no se enteró» publicado en @Conversation_E ?https://t.co/hnHqkxdwcV
— Alexis Apablaza Campos (@boleteador) October 28, 2019
Solamente se encontró un caso de un hashtag (#RenunciaPiñera) que fue tendencia mundial, entre el 21 y el 22 de octubre, con influencia de países que no habían aparecido en análisis previos, tales como Bielorrusia y Guatemala.
A eso se suman los más de 25 mil usos que el Gobierno atribuiría desde Venezuela en su informe.
8) Párrafo aparte merece el análisis del hashtag #RenunciaPiñera, pues se le atribuyen 25.023 usos desde Venezuela. Es importante ver que aquí efectivamente hay una tendencia mundial diversificada que incluye a países como Bielorrusia y Guatemala ?https://t.co/eEz3iMld1q pic.twitter.com/hGyCYNwxPo
— Alexis Apablaza Campos (@boleteador) October 28, 2019
Twitter y la representatividad
Datos más, datos menos, ¿cuán representativas son las estadísticas de uso de una red social y vinculantes con los hechos de violencia sucedidos durante esos días?
La duda se acrecienta cuando no sabemos cuál es la prioridad en los discursos actuales del Ejecutivo: acreditar participación de extranjeros para justificar afirmaciones ante prensa internacional o mayor celeridad en la búsqueda de los responsables de los incendios en el Metro.
En ambos casos, el foco pareciera estar equivocado: pues mientras diversos expertos –que realizaron análisis más amplios y exhaustivos que el ya mencionado– insisten en que el volumen de publicaciones extranjeras en Twitter pareciera ser menor; por otro lado, aún no se entiende por qué los análisis se limitan únicamente a la quinta red social más usada en el país (según Statcounter) y que solo un 28% de los chilenos reconoce usar a diario (según Jelly y Cadem).