El auge de los eSports y los videojuegos online pone de manifiesto que las familias deben proteger al máximo la actividad para evitar caer en las redes de la ciberdelincuencia.
Algunos de los ciberdelitos más comunes en estos entornos son el robo de nombres y direcciones. Además, robos de tarjetas de crédito, de dinero. Ciberacoso, cyberbullying, grooming o envío de malware, entre otros.
Por este motivo, el equipo de expertos de S2 Grupo ha elaborado un decálogo para participar en forma cibersegura en los eSports.
eSports: Formas de prevenir los ciberataques
- Crear correos exclusivamente para los videojuegos online. La compañía recomienda crear un email nuevo, exclusivamente para el registro en los videojuegos online. Y no incluir ningún dato personal como nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo o ciudad.
- Crear una contraseña nueva y segura para este email y para los videojuegos online. Algo que sea totalmente diferente a cualquier otra que se use en otros entornos.
- No enlazar tarjetas de crédito o débito a los juegos online. Se aconseja no asociar ninguna tarjeta bancaria sino usar un monedero virtual como el de PayPal, con una cuenta exclusiva para esto en la que tampoco se almacenará dinero.
- No manipular las consolas. Al hacerlo, se pierde la garantía del dispositivo y la seguridad aplicada desde el diseño.
- Conectarse sólo a redes conocidas y fiables. Cuando se juega desde el móvil hay una tendencia a conectarse a wifis públicas cuando es posible, como en restaurantes o aeropuertos. Esto pone en riesgo la privacidad del usuario.
- Cerrar siempre la sesión. Si se juega en dispositivos ajenos o en una lan-party, debe recordarse cerrar la sesión de la cuenta desde la que se ha entrado y eliminar archivos temporales, historial de navegación o cookies.

eSports: descargas y control de los propios datos
- Descargar los videojuegos de tiendas oficiales. «Descargar los videojuegos de webs desconocidas puede acarrear infectarnos con malware y poner en riesgo nuestra información privada», se afirma en un comunicado.
- Limitar el uso de chats y participación en comunidades online. En lo posible, prevenir casos de grooming, cyberbullyng o ciberacoso. Hay que concientizar a los jóvenes sobre la importancia de que no se extralimiten en las conversaciones con desconocidos a través de los videojuegos online.
- No acceder a enlaces o extensiones desconocidas. Cuando haya la más mínima duda de su origen o fiabilidad, no se debe acceder a éstos porque pueden infectar el dispositivo.
- Usar app de control parental. En el caso de los niños, «es necesario el uso de una app de control parental para conocer la forma de jugar de nuestros hijos», se afirma en un comunicado.
- Desactivar el GPS y utilizar cubre cámaras. Otro riesgo importante de los videojuegos online es el ciberespionaje. Por lo mismo, se recomienda usar un cubre cámaras para el móvil así como desactivar el GPS cuando no necesite estar activado para el juego online.
«La cantidad de dinero que mueven en todo el mundo es cada vez mayor y eso ha hecho que haya un aumento de la ciberdelincuencia en ellos y que los ciberataques a través de esta vía sean cada vez más sofisticados», comentó José Rosell, socio-director de la compañía.
«Hoy en día, cada vez son mayores los potenciales ciberriesgos que existen para los jugadores online. Muchos de ellos se deben directamente a la alta conectividad que ofrecen los videojuegos entre los propios jugadores», declaró Miguel A. Juan, socio-director de la empresa.